Quantcast
Channel: Entrenamiento: Planes y Rutinas - Vitónica
Viewing all 5246 articles
Browse latest View live

Estos son los factores a tener en cuenta si quieres ganar masa muscular

$
0
0

Ejercicio

Ganar masa muscular es un proceso lento y laborioso en el que no solo sirve machacarte hasta el límite, sino que debes tener en cuenta ciertas variables de tu entrenamiento que, modificadas de forma correcta, harán de esto algo más sencillo de llevar a cabo.

Rangos de repeticiones

Durante los últimos años se ha observado que los resultados son muy similares independientemente del rango de repeticiones usado si el margen hasta el fallo muscular es el mismo (es decir, el margen hasta que no puedas hacer más repeticiones en una misma serie).

Por ejemplo, a priori proporcionarían resultados similares en cuanto a hipertrofia trabajar a diez repeticiones dejando tres repeticiones hasta el fallo que trabajar a veinte repeticiones dejando tres repeticiones hasta el fallo.

Por ello, donde en realidad te recomiendo que centres tu atención es en aprender a valorar cómo de cerca estás del fallo, más que en el rango de repeticiones usado.

En cualquier caso, si considerases las ganancias en cuanto a la fuerza, probablemente sí que convendría que trabajes con al menos un 80% de la intensidad con respecto a tu 1RM, tal y como concluye este estudio.

Mujer deportista

Series por ejercicio

Aunque más no es mejor, es cierto que llevar a cabo dos series por ejercicio terminan siendo más efectivos para aumentar el área transversal del músculo que una.

Mi consejo en este caso es que si vas a hacer más de una serie por ejercicio, que suele ser lo habitual, des el máximo en la segunda o incluso en la tercera serie, ya que la capacidad de ejercer fuerza suele ser mayor en estas que en la primera, donde puede que no te hayas activado bastante o en la que es posible que todavía estés frío, o que en la cuarta, donde probablemente ya hayas comenzado a acumular una fatiga considerable.

Volumen de trabajo por grupo muscular

Aunque las ganancias de masa muscular ocurren con un volumen de entrenamiento relativamente bajo (y su respectiva dieta que genere un superávit calórico), que se suele encontrar alrededor de las cuatro series, estas ganancias son bastante pobres.

La parte buena de todo esto es que cuatro series no son muchas, y el aumento de la masa muscular evoluciona conforme sube la cantidad de series hasta alrededor de 10 - 12 por semana. A partir de ese punto las ganancias empiezan a decaer.

Esto, lógicamente, depende del nivel del entrenamiento de cada persona, de la capacidad de tolerar fatiga, de lo cerca que te encuentres del fallo o del grupo muscular en cuestión que estés trabajando.

Por lo general, una persona menos entrenada necesitará un volumen menor de series, mientras que alguien más experimentado necesitará entrenar más, de modo que todas estas series le supongan un estímulo suficiente a su musculatura para crecer.

Sentadilla

Frecuencia de entrenamiento

La frecuencia de entrenamiento se traduce como el número de veces que entrenas un grupo muscular en un periodo de tiempo dado, habitualmente una semana.

Lo que la ciencia ha mostrado hasta ahora es que trabajar un grupo muscular a frecuencia dos es mejor que trabajarlo a frecuencia uno si lo que se busca es ganar masa muscular. Los resultados probablemente sean distintos si el objetivo es la mejora de la fuerza.

Lo que quiero decir con esto es que no vale la pena que acumules todo el volumen de trabajo de un grupo muscular en un solo día. Si el lunes llevas a cabo 14 series de pectorales, vale la pena que las dividas en siete el lunes y siete el jueves, por ejemplo.

En cualquier caso, por el momento la ciencia desconoce si una frecuencia de entrenamiento tres sería mejor que una frecuencia dos de cara a la ganancia de hipertrofia.

Densidad de entrenamiento

La densidad del entrenamiento equivale la cantidad de series que realizas en un periodo de tiempo. Por ejemplo, un entrenamiento tendrá una mayor densidad si en diez minutos realizas cinco series que si en ese mismo tiempo realizas tres.

Esta variable se conoce actualmente que no es ni muchísimo menos tan importante como el volumen total o la intensidad. Por tanto, trabaja con una densidad o unos tiempos de descanso lo suficientemente largos como para permitir completar el volumen de entrenamiento pautado pero a la vez lo suficientemente cortos como para que el gimnasio no suponga una inversión de tiempo demasiado elevada en tu día a día.

gimnasio

En definitiva, entender y controlar estas variables puede marcar la diferencia en tus entrenamientos y hacer que ganes masa muscular de una forma mucho más sencilla y eficiente.

Imágenes | Pixabay

En Vitónica | Los grandes mitos a la hora de ganar masa muscular desmentidos por la ciencia


Entrenamiento de volumen 2.0: vigésimoprimera semana (XX)

$
0
0

Portada Hoy os traemos la nueva semana del entrenamiento de volumen 2.0, donde, y tal como explicamos en nuestra primera entrada donde expusimos el plan de periodización, con otra rutina de la recta final con un entrenamiento con parte metabólica.

Os recordamos que es muy importante entender las pautas del entrenamiento de volumen 2.0 que están incluidas en el post de la primera semana para saber los rasgos más importante de las rutinas y entender cada punto perfectamente, además de que en ese post recogeremos las dudas más relevantes que hayáis tenido.

Rutina semana vigésimoprimera

Met4dias

La rutina va a constar de 4 días de entrenamiento, empezando mañana martes, con una rutina hibrida torso pierna, con un día pesado de pierna, uno de torso, un día fullbody metabólico y por último un día de combos o superseries para elevar nuestro metabolismo.

Como ya comentamos las semanas anteriores con el entrenamiento metabólico aumentaremos nuestro metabolismo pero nuestro objetivo principal es para mejorar nuestra capacidad aeróbica y de recuperación, y aumentar nuestro rendimiento.

Recordad que seguimos en volumen, así que la ingesta de calorías tiene que estar en superávit para poder seguir ganando volumen muscular, sin ese exceso de calorías no vamos a conseguir aumentar de masa por mucho que nuestra rutina esté más orientada al volumen, al igual que pasaría al revés en definición.

Cualquier duda que tengáis podéis hacérnosla llegar en los comentarios y si creemos oportuna integrarla en la rutina (en a sección de dudas resuelta del primer post), así lo haremos para que todo el mundo la pueda leer. A darle duro!

En Vitónica | Entrenamiento de volumen 2.0: presentación, pautas y primera rutina semanal (II), semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semanas 13,14,15 y 16, semana 17, semana 18, semana 19 y semana 20

En Vitónica | Dieta ejemplo volumen clásica

La importancia de entrenar el suelo pélvico durante el embarazo

$
0
0

suelo-pelvico-embarazo

Tener un suelo pélvico tonificado y en forma es uno de los factores más importantes a la hora de tener un embarazo saludable: no solo nos va a ayudar a sufrir menos dolores durante los nueve meses de la gestación, sino que además puede ser útil en el momento del parto, haciéndolo más corto sobre todo en el caso de las madres primerizas.

Saber localizar y activar nuestro suelo pélvico y trabajarlo a través de los ejercicios de Kegel es importante para cualquier persona, pero sobre todo para las embarazadas. Os explicamos por qué es tan importante esta parte de nuestro cuerpo durante el embarazo y cómo podéis trabajarla para gozar de los beneficios de un suelo pélvico tonificado.

Por qué el suelo pélvico es importante durante el embarazo

Como decíamos, tener un suelo pélvico tonificado es muy importante para cualquier persona (ojo: hombres y mujeres, ya que todos lo poseemos y cumple funciones en todos nosotros), pero lo es mucho más durante la etapa del embarazo.

Los cambios en la postura durante el embarazo

Durante el tiempo de la gestación, el cuerpo de la mujeres sufre diferentes cambios trimestre a trimestre, siendo el más evidente de todos ellos el crecimiento de la barriga al mismo tiempo que crece el futuro bebé en nuestro interior. Este aumento de volumen muy localizado en el cuerpo de la mujer embarazada hace que ésta modifique su postura para acomodarse a su nueva forma, pudiendo aparecer debido a ello posibles dolores de espalda y sobrecarga lumbar.

Durante los nueve meses de embarazo el centro de gravedad del cuerpo de la mujer embarazada va cambiando, razón por la cual lo más habitual es que veamos a las mujeres gestantes con la espalda arqueada hacia atrás intentando compensar ese peso que van ganando en la barriga.

Trabajar el suelo pélvico y toda la musculatura de la zona media de nuestro cuerpo nos ayudará a mantener una correcta alineación y postura y a evitar estos dolores tan típicos del embarazo.

suelo-pelvico-embarazo

La pérdida de tono del suelo pélvico

En el embarazo, el hecho de que el futuro bebé vaya creciendo significa que la musculatura del suelo pélvico se ve expuesta a una mayor y creciente presión y estrés de forma constante y durante un período largo de tiempo. Además, las hormonas segregadas durante la gestación como la progesterona (que ejerce un efecto relajante en el útero) y la relaxina (contribuye a que el útero esté relajado y facilita el parto) hacen que los ligamentos de la zona del suelo pélvico se relajen en exceso, perdiendo de esta manera su tono.

La incontinencia urinaria por esfuerzo es muy común en los últimos meses de embarazo, y puedes evitarla con un suelo pélvico tonificado

Además, la pérdida de tono del suelo pélvico también afecta a las embarazadas a la hora de sufrir la conocida como incontinencia urinaria de esfuerzo: durante los últimos meses del embarazo es frecuente que la mujer gestante sufra pérdidas de orina al realizar algunos esfuerzos, como toser o estornudar. Esto se debe a que la musculatura del suelo pélvico es la que controla los esfínteres y, al encontrarse debilitada, pueden producirse esas pérdidas.

Esta incontinencia que se da sobre todo en el último trimestre puede continuar incluso después del parto, por lo que es importante que contemos con un suelo pélvico tonificado que evite estos posibles problemas.

¿Cómo puedo trabajar el suelo pélvico durante el embarazo?

suelo-pelvico-embarazo

Del mismo modo que entrenamos nuestro suelo pélvico cuando no estamos embarazadas: a través de los conocidos como ejercicios de Kegel. Para llevar a cabo estos ejercicios, lo primero que tenemos que hacer es localizar la musculatura de nuestro suelo pélvico.

Como os contamos en el vídeo que podéis ver más arriba, la musculatura del suelo pélvico forma parte de la musculatura profunda del abdomen, y se encuentra justo encima de nuestra pelvis. Una forma sencilla de localizarla es realizando el movimiento de "cerrar y elevar los esfínteres": imagina que tienes muchas ganas de orinar y quieres detener la orina, o que quieres detener un gas. Es importante que además de contraer la musculatura también la elevemos hacia arriba para activarla así de manera completa.

La sensación que debes tener al hacer los ejercicios de Kegel es de contracción y elevación de la musculatura

Podemos realizar los ejercicios de Kegel a diario, durante unos cinco minutos al día, realizando distintos tipos de contracciones y elevaciones: contracciones cortas, otras más largas manteniendo la musculatura activada durante cinco o diez segundos (podrás ir aumentando el tiempo cuando vayas ganando tono en esta zona muscular), pulsos rápidos, etc.

También es importante que trabajemos el transverso del abdomen: se trata de un músculo de la zona interna del abdomen que rodea nuestra zona central y actúa como una faja, protegiendo nuestra espalda (evitando así la sobrecarga lumbar) y sosteniendo el peso de nuestra barriga. Para activar el transverso del abdomen cuando estamos embarazadas una buena imagen es la de llevar el ombligo hacia dentro y hacia arriba: la barriga se moverá un poquito y notaremos una sensación parecida a la de sujetar o abrazar al bebé con este músculo.

Imágenes | Unsplash Vídeo | Vitónica en Youtube
En Vitónica | Cómo el running afecta a nuestro suelo pélvico
En Vitónica | Así es como el método Pilates puede ayudarte durante el embarazo

Estos son los ejercicios que te ayudarán a conseguir tu primera dominada

$
0
0

tu-primera-dominada

Todos los que entrenamos con regularidad hemos pasado o estamos pasando por el reto de conseguir nuestra primera dominada. Aunque no lo creas es un reto muy complicado al principio, pero después, cuando consigues la primera se mejora y evoluciona muy rápidamente.

Por eso, si aún no has conseguido la primera dominada, te propongo seis ejercicios que te ayudarán a conseguir esa primera dominada y después simplemente tendrás que seguir practicándolas para mejorar. La siguiente lista está ordenada de menor a mayor dificultad por tanto solo debes de seguirla en orden.

Jalones horizontales con mesa

Tumbado boca arriba bajo una mesa nos sujetamos del borde y elevamos nuestro cuerpo. Es un movimiento similar a la dominada, ya que estamos haciendo un jalón, pero la posición e inclinación de nuestro cuerpo hace que sea más sencillo y por tanto ideal para empezar. Si lo haces en un gimnasio puedes practicar usando una máquina de remo horizontal.

Dominadas escapulares

Es el primer movimiento que debemos de hacer antes de enfrentarnos a una dominada. Para ello simplemente nos sujetamos a la barra en posición de dominadas y debemos elevar nuestro cuerpo unos centímetros sin usar los brazos. Debemos de hacerlo únicamente retrayendo las escápulas. Mantenemos esta posición unos segundos y las relajamos para volver a la posición inicial.

Dominadas isométricas

En el ejercicio anterior estábamos practicando la posición inicial y la salida del movimiento, en este caso vamos a mejorar en la parte final del mismo. Lo que hacemos es situarnos en la barra en la posición final de dominadas (la parte más elevada) dando un salto o usando algún apoyo y mantenemos esta posición todo lo que podamos.

Dominadas excéntricas o negativas

El siguiente paso es practicar el movimiento en sí aunque en este caso nos concentraremos en la parte excéntrica, es decir la bajada. Para ello, partiendo de la misma posición que en el ejercicio anterior lo que hacemos es ir bajando nuestro cuerpo hasta acabar con los brazos completamente estirados. Es importante hacer todo el descenso de principio a fin al mismo ritmo. Si bajas muy rápido al final, entrenarás menos esa parte del movimiento y no conseguirás el resultado esperado.

Dominadas con ayuda (gomas elásticas, compañero, máquina asistidas)

Ahora que somos capaces de realizar el inicio del movimiento, el final y la bajada nos queda comenzar a hacer una dominada aunque por ahora con ayuda. Aquí tenemos varias opciones: podemos usar una goma elástica, un compañero que nos asista o una de esas máquinas que hay en el gimnasio. Personalmente creo que la mejor es la primera.

Dominadas

Ahora ya después de practicar por separado y con asistencia todo el movimiento deberíamos de ser capaces de conseguir sacar al menos una dominada. Llegados a este punto no debes obsesionarte, si solo eres capaz de hacer una, hazla, descansa lo suficiente y vuelve a hacer otra. Haz series de una repetición y poco a poco verás como eres capaz de hacer más de una. Es cuestión de tiempo.

Vídeos | Surpassing Gravity, Box35100, Colby Smith, Raquel Wellness, ParaPerderBarriga y Entrena con Sergio Peinado
En Vitónica | Los errores más comunes en los ejercicios básicos: errores en las dominadas
Imágenes | Aaron Guy Leroux

Un entrenamiento para tus abdominales que puedes hacer en casa en diez minutos

$
0
0

abdominales-en-casa

"¡Es que no tengo tiempo para ir al gimnasio!" es una de las excusas más utilizadas a la hora de no hacer nada de ejercicio en nuestro día a día. Debemos recordar que ir al gimnasio está fenomenal, pero no es indispensable para ponernos en forma: entrenar con nuestro propio peso corporal puede ser una manera igual de eficiente a la hora de mejorar nuestra salud y forma física.

Por eso, para los que no están apuntados al gimnasio, para los que dicen que no tienen espacio ni tiempo para hacer algo de ejercicio, hoy os traemos este vídeo con una rutina con la que podéis trabajar vuestro abdomen y zona central en vuestra propia casa y sin necesidad de material. ¿Listos?

Como veis, se trata de un circuito de cinco ejercicios diferentes que no necesitan de ningún tipo de material, a lo sumo una colchoneta sobre la que podáis tumbaros en el suelo: ni pesas, ni gomas elásticas... Nada de nada, así que no hay excusas para no movernos un poco al menos tres días a la semana.

¿Cómo hago el circuito de abdominales?

abdominales-en-casa

El entrenamiento está diseñado en forma de circuito: es decir, que realizamos cada uno de los ejercicios, descansando solo unos 30 segundos entre cada uno de ellos y, una vez que hemos hecho los cinco realizamos un descanso un poco más largo (uno o dos minutos) y volvemos a empezar desde el principio.

Puedes realizar el circuito tantas veces como quieras: el número de rondas va a depender de tu condición física previa. Si eres principiante es posible que la primera vez que hagas el circuito solo puedas completar una ronda, pero con el paso del tiempo, al ir mejorando, puedes ir añadiendo más.

Lo mismo ocurre con las repeticiones: en el vídeo os hemos dejado unas sugerencias con el número de repeticiones de cada ejercicio que podéis hacer, pero podéis adaptarlo a vuestras necesidades. Lo más importante es ser constantes y que nos propongamos, por ejemplo, hacer el circuito tres días a la semana, para ver cómo vamos mejorando según pasan los días.

Para mí el circuito es muy fácil, ¿cómo lo puedo complicar?

abdominales-en-casa

Si ya estás acostumbrado a hacer estos ejercicios y quieres darles un poco más de intensidad, en el vídeo tienes algunas ideas, pero te dejamos por aquí unas cuantas más. También puedes usarlas para ir variando el circuito y combinándolas a tu gusto:

  • Para complicar la plancha o plank abdominal: en el vídeo os sugerimos ir eliminando apoyos levantando un brazo o una pierna, que deben seguir quedando alineados con el resto de nuestro cuerpo. Si tenéis un fitball a mano, la plancha con los antebrazos o con los pies sobre el fitball también puede ser una buena manera de sumar intensidad al ejercicio, ya que estamos integrando un elemento que genera inestabilidad.

  • Para complicar los planks con codos a rodillas: a la hora de hacer más intenso este ejercicio, podemos dirigir las rodillas hacia las axilas en lugar de hacia los codos. Otra variación puede ser la de llevar la pierna por el exterior realizando una abducción de cadera (abriendo la cadera hacia un lado). Para los que queráis aun más intensidad, probad a combinar esta última variante con una flexión de pecho: es lo que se conoce como "flexiones Spiderman".

  • Para complicar el escalador o mountain climbers: como decimos en el vídeo, aumentar la velocidad en la ejecución del movimiento (siempre sin perder la alineación del cuerpo) es una forma de darle una mayor dificultad. Podemos combinarlos también con planchas estáticas o con flexiones de pecho para un entrenamiento más completo (por ejemplo: 10 segundos de escaladores + 5 flexiones + 10 segundos de escaladores + 5 flexiones).

  • Para complicar el dead bug o insecto muerto de Pilates: en el vídeo os explicamos los pasos previos para hacer el dead bug de Pilates (podéis verlo explicado paso por paso de forma minuciosa en este artículo). Una forma de dar más intensidad a este movimiento es colocando un fitball entre la pierna y el brazo que no se mueven: al cambiar de brazo y de pierna, el fitball no debe caerse al suelo. También la cadencia del movimiento (darle un poco más de velocidad) puede ayudarnos a ganar intensidad.

  • Para complicar el Superman en cuadrupedia: en este artículo podéis ver este ejercicio explicado paso por paso. Para hacerlo un poco más intenso podemos realizar varias repeticiones seguidas con el mismo brazo y la misma pierna: los llevamos hacia el centro y volvemos a estirarlos hasta que queden alineados con la columna.

Como veis, existen muchas posibilidades a la hora de entrenar nuestra zona media (no solo el six pack, sino toda la musculatura interna del abdomen), ¿te animas a realizar el circuito unas cuantas veces por semana?

Imágenes y vídeo | Vitónica en Youtube
En Vitónica | 11 ejercicios para trabajar tu core (y ninguno es un crunch abdominal) . En Vitónica | Trece ejercicios abdominales, con y sin accesorios, para trabajar tu zona media

La anatomía de un halterófilo, milímetro a milímetro, a través de cinco pruebas distintas

$
0
0

halterofilia

El canal oficial de los Juegos Olímpicos en Youtube, Olympic, sigue ofreciendo contenido muy interesante aun cuando no estamos en época de los Juegos. Una de sus playlists más llamativas es la que, en programas originales de corta duración (alrededor de un cuarto de hora cada uno), diseccionan -no en sentido literal- la anatomía de algunos de los mejores deportistas de la actualidad.

Si alguna vez os habíais preguntado cuál es la cantidad de músculo y de masa grasa que tiene un halterófilo o cómo se puede medir el potencial de su fuerza, no os perdáis el capítulo dedicado a Dmytro Chumak: halterófilo ucraniano, ganador de la medalla de bronce en los campeonatos del mundo de 2015 y sexto en los pasados Juegos Olímpicos de Río 2016. A continuación podéis ver el vídeo completo (y con subtítulos).

A través de cinco pruebas físicas diferentes, algunas muy sorprendentes, podemos conocer de cerca la anatomía de este halterófilo prácticamente al completo.

Lo primero que nos llama la atención es el bajo porcentaje de grasa que presenta este atleta: alrededor de un 10% de masa grasa en todo su cuerpo, medido a través del Bod Pod. Se trata de una especie de mega-báscula de bioimpedancia que además de devolvernos nuestro porcentaje de grasa también nos dice en qué puntos de nuestro cuerpo se acumula.

La segunda prueba que realizan a Chumak es el test de agarre con dinamómetro. El agarre es uno de los puntos más importantes para un levantador de pesas: pensad que en el momento del levantamiento van a tener que levantar más del doble de su peso corporal desde el suelo hasta encima de su cabeza. Un buen agarre es crucial para poder manejar esos pesos. El test de agarre evalúa la fuerza de los músculos de la mano, del antebrazo, de la parte superior del brazo y también de la espalda y el pectoral.

La prueba de fuerza máxima se realiza a través del test isométrico de fuerza de piernas: mide la producción de fuerza en piernas, glúteos, core y trapecios. Básicamente se colocan 400 kilos en el suelo, se atan a una barra y el atleta tiene que intentar moverla (atentos al momento en el que Chumak consigue efectivamente mover los 400 kilos, y el señor que le hace la prueba no puede más que partirse de risa). La prueba mide la fuerza en newtons que es capaz de generar un atleta, y Chumak consigue 3.333 newtons en su segundo intento.

halterofilia Dmytro Chumak en el momento en que consigue levantar los 400 kilos 😅

La cuarta prueba a la que someten a Chumak es el test del dinamómetro, que estudia la producción de fuerza en los cuádriceps e isquios y el balance entre estos músculos. La distribución de la fuerza debe estar equilibrada entre ambos músculos y ser simétrica entre la pierna izquierda y la derecha para realizar un levantamiento exitoso y seguro. Chumak consigue una simetría de un 94.7% entre las dos piernas, algo que le permite manejar esos altísimos pesos.

El test anaeróbico Wingate es la última prueba de Chumak en este mini-documental, y se utiliza para medir la potencia anaeróbica de un atleta midiendo la producción de lactato. La prueba consiste en 30 segundos de esfuerzo máximo sobre una bicicleta estática, con análisis de gases para saber cuándo aparece exactamente la fatiga en el deportista.

Cinco pruebas distintas que miden cinco parámetros diferentes del deportista, y en todas ellas Chumak obtiene resultados espectaculares. La clave para ser uno de los mejores halterófilos del mundo es un estado físico excepcional no solo en lo relativo a la fuerza, sino de forma global.

Imágenes y vídeo | Olympic
En Vitónica | Así se hacen los tres movimientos básicos de halterofilia: el jerk o envión
En Vitónica | Así se hacen los tres movimientos básicos de halterofilia: arrancada o snatch
En Vitónica | Así se hacen los tres movimientos básicos de halterofilia: clean o cargada

Cómo debe ser un entrenamiento de fuerza según la ciencia

$
0
0

ganar-fuerza-segun-la-ciencia

Anteriormente vimos como debe ser un entrenamiento para ganar volumen muscular según la ciencia y en esta ocasión haremos lo mismo con el objetivo de ganar fuerza. En este caso analizaremos las mismas variables, pero nuestro objetivo será el de añadir todos los kilos posibles a cada movimiento.

Ejercicios aislados o compuestos

ganar-fuerza-segun-la-ciencia

A la hora de ganar fuerza mejoramos en el ejercicio que practicamos. Aunque hay algo de transferencia entre algunos ejercicios como peso muerto y sentadillas, por ejemplo, la mayoría de las veces esta es mínima y es fundamental practicar ese ejercicio en el que queremos mejorar.

Por tanto, en el caso de entrenamientos de fuerza, esta pregunta no tiene mucho sentido. Debemos practicar esos ejercicios en los que queremos mejorar aunque, casualmente, suelen ser ejercicios compuestos por que son los empleados en deportes como powerlifting o halterofilia (snatch, clean y jerk).

¿Es necesario entrenar al fallo?

ganar-fuerza-segun-la-ciencia

Aquí, al igual que con los entrenamientos de hipertrofia, la ciencia ha demostrado y concluye que no es necesario llegar al fallo aunque de forma ocasional puede ayudar sobre todo a aquellos levantadores más avanzados.

Al final la conclusión es clara, debemos de evitar llegar al fallo aunque en entrenamientos de fuerza muchas veces es inevitable. Con el paso de las semanas, a medida que vamos progresando y aumentando los pesos, llegará un momento en el que fallarás en el movimiento, pero no hay ningún problema siempre y cuando sea de forma ocasional. Debes de evitar llegar al fallo de forma continuada o planeada.

También hay que tener en cuenta que entrenar al fallo aumenta el riesgo de lesión y por ello tampoco es interesante estar haciendo esto continuamente.

Frecuencia de entrenamiento

ganar-fuerza-segun-la-ciencia

En entrenamientos de fuerza la ciencia apunta también a que una frecuencia de dos e incluso de tres entrenamientos de fuerza por grupo muscular y semana es mejor que un solo entrenamiento. En este estudio se ve que una frecuencia cuatro es excesiva, lo más optimo es una frecuencia tres.

Según la ciencia a la hora de ganar fuerza la clave es el volumen semanal total de entrenamiento. Es decir el total de multiplicar el peso y las repeticiones totales y esto es más fácil de conseguir si aumentamos la frecuencia.

Otros factores importantes

ganar-fuerza-segun-la-ciencia

Además de los factores anteriores estos también son importantes para configurar un buen entrenamiento de fuerza:

  • Rango de movimiento: al igual que ganas fuerza en aquellos ejercicios que más prácticas también ganarás en el rango de movimiento que entrenas. Rangos parciales pueden ser empleados para mejorar partes específicas del movimiento, pero por lo general deberemos centrarnos en el rango completo.
  • Orden de ejercicios: esto básicamente es una cuestión de prioridades. Realiza antes aquellos ejercicios en los que te enfoques más y quieras mejorar más. El cansancio al final del entrenamiento hará que no puedas mover pesos máximos por tanto mejorarás más en esos ejercicios que hagas al principio del entrenamiento.
  • Descanso: normalmente, en entrenamientos de fuerza, se suele abogar por descansos muy largos en los que lo importante sea la recuperación total, pero según la ciencia estos no deben superar los cuatro minutos. Descansos de entre dos y cuatro minutos nos permiten recuperarnos y, al mismo tiempo, aumentar la intensidad y el volumen del entrenamiento.

En Vitónica | Ganar volumen muscular según la ciencia: los mejores métodos de entrenamiento
Imágenes | U.S. Naval Forces Central, U.S. Naval Forces Central, Morning Calm Weekly, U.S. Pacific Fleet y U.S. Pacific Fleet

Cinco posturas de Yoga que te ayudan a evitar el dolor menstrual

$
0
0

yoga-dolor-menstrual

Muchas mujeres pasan unos auténticos días de horror justo antes de que les baje la regla, durante los últimos días del ciclo menstrual. Los calambres menstruales, que suelen aparecer bajo la forma de dolor palpitante en la zona baja del abdomen e incluso cólicos, son frecuentes en muchas mujeres.

Durante esos días es posible que lo que menos te apetezca es ponerte a entrenar o a practicar las posturas de Yoga habituales. Pero hay una serie de posturas o asanas que sí pueden ayudarnos a sobrellevar un poco mejor el dolor e incluso a aliviarlo. Estas son las posturas de Yoga que pueden ayudarte a evitar el dolor menstrual.

Durante esta fase más dolorosa del ciclo menstrual generalmente están contraindicadas las asanas de inversión (en las que los pies quedan por encima de la cabeza, como por ejemplo en la asana de la vela) o las extensiones de columna sin apoyo. Sin embargo, sí que se recomiendan las posturas que favorecen la relajación y las flexiones de columna hacia delante usando apoyos si fuera necesario.

Balasana o la postura del niño

yoga-dolor-menstrual

La asana de relajación por excelencia. En esta postura, que podemos facilitar colocando un cojín entre nuestro vientre y el suelo, elongamos la columna y estiramos la musculatura de la espalda, tratándose de una posición cómoda en la que podemos permanecer todo el tiempo que sea necesario.

Une los dedos pulgares de los pies, abre las rodillas y coloca los glúteos sobre tus talones. Si realizas la variación en la que las manos se llevan hacia delante, intenta "caminar" con los dedos de las manos para estirar bien la cadena posterior.

La pinza tumbada asistida

yoga-dolor-menstrual

En anteriores ocasiones hemos hablado de las posturas de la pinza y la semi-pinza, pero siempre de pie. Esta postura, con la que normalmente se trabaja la flexibilidad, también puede realizarse tumbada y, en este caso, podemos asistirla colocando una almohada entre nuestros muslos y nuestro tronco.

Es importante recordar que lo que realizamos en esta postura es una flexión desde la cadera: no podemos mantener la cadera sin flexionar y tirar solamente desde la lumbares, sino que la imagen que deberíamos manejar es la de "sacar el culo hacia fuera" e intentar llegar hasta los dedos de los pies o lo más lejos posible desde allí.

Realizando la postura de la pinza el flujo menstrual puede aumentar debido a la presión que se ejerce sobre la zona de los ovarios, pero basta con que bajemos nuestro tronco un poquito menos de lo habitual para evitarlo.

Las posturas del gato y el camello

yoga-dolor-menstrual

Desde la posición de cuadrupedia (apoyadas en el suelo a cuatro patas, con las muñecas justo debajo de nuestros hombros y las rodillas justo debajo de nuestra cadera) pasamos a movilizar toda nuestra columna partiendo desde la pelvis y llegando hasta las cervicales.

Comenzamos con nuestra cadera en posición neutra y la espalda elongada, pero manteniendo la curvatura natural de la columna. Desde ahí pasamos a una posición de anteversión de la pelvis (sacamos los glúteos hacia fuera) realizando una extensión de la columna y llevando la cabeza hacia atrás. Una vez hemos llegado a ese punto, desde la cadera pasamos a una posición de retroversión pélvica (metemos los glúteos hacia dentro) y vamos arqueando nuestra columna hacia arriba, como se colocaría un gato enfadado, escondiendo nuestra cabeza entre los hombros.

Durante todo el movimiento vamos pasando paulatinamente por cada una de nuestras vértebras, siendo conscientes siempre del segmento de la columna que estamos movilizando.

La postura del pez con soporte

yoga-dolor-menstrual

En este artículo os explicamos cómo llegar a hacer la postura del pez de Yoga paso a paso y, en esta ocasión la realizaremos con ayuda de un apoyo que puede ser o bien un bloque de Yoga o bien una almohada o incluso la rueda de Yoga o Yoga wheel. Todo ellos nos ayudan a dar soporte a nuestra espalda sin que sea necesario llegar a apoyar la coronilla en el suelo.

La postura del loto asistida con almohadas

yoga-dolor-menstrual

Otra de las posturas más conocidas de Yoga, porque es la que suele usarse durante las prácticas de meditación, es la postura del loto. En esta postura nos sentamos con las piernas cruzadas y colocamos cada pie sobre el muslo contrario, dejando los brazos relajados y las manos reposando sobre nuestras piernas mientras elongamos nuestra columna hacia el techo.

Si es muy difícil para nosotros, podemos probar la postura del zapatero, muy similar pero un poco más sencilla de llevar a cabo: nos sentamos en el suelo, flexionamos nuestras rodillas y unimos las plantas de los pies en el centro. Para asistir esta postura, podemos colocar una almohada pequeña debajo de cada rodilla, de modo que la movilidad de cadera requerida no es tan grande.

Imágenes | Unsplash, iStock
En Vitónica | Cinco posturas de Yoga que te ayudan a tener unos brazos fuertes
En Vitónica | Las principales diferencias entre Yoga y Pilates, ¿con cuál me quedo?


Novato con el TRX: los ocho ejercicios que te ayudan a ponerte en forma

$
0
0

novato-trx-ejercicios

Con un TRX es posible realizar un entrenamiento de cuerpo completo en cuestión de 20 o 30 minutos e incluso quemar grasa. No necesitarás nada de equipamiento a parte de las TRX y lo mejor es que podrás regular la intensidad de cada uno de los ejercicios sobre la marcha simplemente modificando la inclinación.

A continuación te muestro ocho ejercicios fundamentales con los que podrás trabajar todo cuerpo y mantenerte en forma.

Encogimiento abdominal en suspensión

El ejercicio por excelencia para trabajar todo el core. En este caso simplemente nos colocamos en posición de flexión, pero colgamos nuestros pies en el TRX y procedemos a encogerlos llevando las rodillas al pecho. Es un ejercicio muy exigente y más difícil de lo que pueda parecer a simple vista. Otra opción, para aumentar el trabajo de los oblicuos, es contraer las rodillas hacía el lado de formal alterna.

Remo en suspensión

Con un TRX podemos trabajar nuestra espalda sin mayor problema. Simplemente te suspendes boca arriba y haces un remo con tu propio peso corporal. Igual que con el remo en el gimnasio puedes ir variando el agarre y el ancho para trabajar distintas partes de tu espalda. Otra opción, para los más avanzados, es realizarlo a una sola mano.

Press de pecho en suspensión

En este caso hacemos una flexión clásica, pero con las manos en una posición inestable apoyadas en el TRX. Es una forma de aumentar la dificultad de este ejercicio clásico. ¿Serás capaz de hacerlo?

Facepull

Con este ejercicio puedes trabajar tus hombros, no solo para fortalecerlos e hipertrofiarlos, si no también para prevenir futuras lesiones. Además, dependiendo de la inclinación de tu cuerpo, podrás aumentar o reducir la dificultad del movimiento. Busca la posición límite a la que eres capaz de completar el movimiento y trata de ir mejorando y aumentando la dificultad poco a poco.

Bíceps en suspensión

Puedes trabajar tus brazos sin ningún problema usando un TRX. En este caso para trabajar tus bíceps te colocas apoyando los pies en el suelo y colgando sobre tus brazos con las palmas mirando hacía a ti. Luego simplemente flexionas tus brazos como si de un curl de bíceps se tratara elevando tu cuerpo. Al igual que en otros ejercicios dependiendo de la inclinación de tu cuerpo aumentarás o reducirás la dificultad del movimiento.

Press de tríceps en suspensión

En este caso vamos a trabajar el otro músculo del brazo, los tríceps. Simplemente nos colamos mirando hacía el suelo con las manos en el TRX y los brazos completamente estirados. Lo que tenemos que hacer es dejarnos caer hasta que nuestros brazos formen un ángulo de 90º quedando la palma de las manos detrás nuestra y luego estiramos nuevamente los brazos para volver a la posición inicial.

Zancadas en suspensión

En este caso hablamos de un ejercicio para trabajar gran parte de la pierna y que requiere de más fuerza que una zancada normal. Lo que hacemos simplemente es apoyar el pié que queda en la parte de atrás en el TRX y hacemos una zancada normal. El desequilibrio y que la mayoría de la fuerza la hace la pierna delantera hace que este ejercicio sea más complejo.

Sentadillas en suspensión

Otro gran ejercicio, las sentadillas, traído en este caso a los entrenamientos en suspensión gracias al TRX. Podemos hacerlas con salto o simplemente utilizar el agarre del TRX para tirar un poco de nuestro peso y reducir así la intensidad del ejercicio. Otra opción es aprovechar el agarre para hacerlos a una pierna y de esta forma aumentar la dificultad. Al final, nosotros podemos ajustar la intensidad dependiendo de nuestro nivel y el tipo de entrenamiento que estamos buscando.

Imagen | crmgucd
Vídeos | Empowered Fitness Training, ExperienceLifeMag, Jaime McKenzie, Xceleration Fitness, Inicia Sport, Evolution Fitness, Alex Castellvi, Tecno Sport
En Vitónica | Circuito de 20 minutos para ponerte en forma en la playa con el TRX

Cómo comenzar tu operación bikini en el gimnasio: los once ejercicios que no te pueden faltar

$
0
0

Chaz Mcgregor 505355 Unsplash

Antes de nada debemos comenzar este post diciendo que la época conocida como operación bikini es un error en todos los aspectos, ya que los buenos hábitos y las buenas costumbres deben mantenerse a lo largo de todo el año para así conseguir que estemos a punto y en perfectas condiciones en cualquier momento del año. No solamente debemos dejar de concentrar los cuidados en una sola época , sino que es importante que estemos en forma en todo momento. A pesar de todo, en este post nos queremos detener en los ejercicios más recomendados para la conocida operación bikini.

Cuando hablamos de operación bikini a lo que nos estamos refiriendo, y lo que la mayoría de la gente entiende es que antes del verano, para estar a punto en esta época, siempre nos esforzamos más y adquirimos otra serie de hábitos para así conseguirlo. A veces se comenten verdaderos errores para estar a punto en la época marcada. Por ello, nos queremos detener en los mejores ejercicios para llegar a tiempo al verano.

La importancia de cuidarse todo el año

Es cierto que las dietas milagro y los experimentos de última hora están a la orden del día cuando se trata de conseguir los resultados más sorprendentes en el menor tiempo posible. Por ello nosotros defendemos cuidarse de manera habitual durante todo el año. Eso sí, poner algo más de énfasis en los meses previos al verano no tiene nada de malo, pero concentrar todos los esfuerzos únicamente en esta época no es la mejor alternativa.

Prudence Earl 599481 Unsplash

En el caso de que no nos hayamos tomado el tiempo ni las molestias a lo largo del año para mantenernos en plena forma podemos ponernos manos a la obra para perder algunos kilos de más y conseguir unos músculos más tonificados. Para conseguirlo nosotros queremos recomendar algunos ejercicios, concretamente 11 ejercicios que nos ayudarán a conseguir una figura mejor de cara al verano.

Es importante cuidarse todo el año para evitar correr y cometer errores por las prisas

Combinar a la perfección ejercicio y una alimentación saludable

Para comenzar es importante que tengamos en cuenta que la alimentación es fundamental a la hora de perder esos kilos que hemos ganado a lo largo del invierno. Para ello es necesario que sigamos una dieta saludable basada en alimentos bajos en grasas y lo más naturales posible. Pero el ejercicio también es necesario para activar el metabolismo y conseguir consumir más calorías en reposo y así eliminar los depósitos de grasa almacenados durante el invierno.

Grupo 1 de ejercicios: los aeróbicos

Entre los ejercicios que vamos a destacar en primer lugar vamos a detenernos en los aeróbicos. El ejercicio aeróbico en esta época y de cara a perder kilos en pocos meses, son una de las mejores opciones. La carrera es una actividad que podemos realizar, eso sí, controlando en todo momento nuestro estado y habiendo realizado previamente una prueba de esfuerzo si es la primera vez que realizamos esta actividad o hace mucho tiempo que no la practicamos y no conservamos la forma física.

Jenny Hill 205881 Unsplash

Combinar ejercicio aeróbico con ejercicios enfocados en la tonificación es esencial para conseguir buenos resultados

Otras actividades aeróbicas que podemos realizar son el ciclismo, que nos ayudará no solo a quemar calorías, sino que además conseguiremos una buena tonificación de los músculos de las piernas. Sobre todo destacaremos el trabajo de cuádriceps y glúteos, así como el de gemelos. Algo similar ocurre con la carrera, y por ello ambas actividades son muy recomendables para la operación bikini.

Blubel 103318 Unsplash

Dentro de los aeróbicos y el ejercicio sobre una bicicleta, no podemos olvidar el spining. Se trata de una actividad aeróbica de alta intensidad encaminada a la quema de calorías. Además de tonificar al máximo la parte de las piernas con ejercicios sobre la bicicleta que nos obligarán a mantener los músculos que las forman en tensión durante el tiempo que dura esta actividad colectiva.

Trust Tru Katsande 592914 Unsplash

Grupo 2 de ejercicios: los grupales

Como cuarto tipo de ejercicio vamos a detenernos en una actividad grupal que nos ayudará quemar calorías mientras tonificamos todas las partes del cuerpo. Se trata de las clases de GAP. Son numerosos los centros deportivos que las ofertan y que nos pueden ayudar a trabajar sobre todo la parte inferior del cuerpo y toda la parte del core.

Bruce Mars 554384 Unsplash

Los ejercicios en grupo nos ayudarán a mantenernos tonificados y quemar calorías

Pero si queremos una actividad grupal completa que toque todos y cada uno de los grupos musculares del cuerpo vamos a destacar el body pump. Esta disciplina, al igual que el GAP, se ofrece en infinidad de centros deportivos y mezcla a la perfección ejercicios de tonificación y de resistencia para conseguir una perfecta tonificación y quema de grasas. Una buena manera de activar el metabolismo al máximo.

Grupo 3 de ejercicios: los anaeróbicos

Todos los ejercicios descritos anteriormente combinan a la perfección ejercicio aeróbico con tonificación muscular, pero también podemos realizar otros ejercicios más encaminados a la tonificación y el desarrollo de las fibras musculares. Esto nos ayudará a conseguir un mayor consumo de energía en reposo, ya que con estas actividades activamos el metabolismo basal y con ello una mayor quema de calorías.

Para comenzar, y como sexto ejercicio vamos a detenernos en el press de pectoral horizontal sobre banco. Es un ejercicio sencillo y tradicional para trabajar los músculos pectorales. Lo puede realizar cualquier persona y nos ayudará a fortalecer esta parte del cuerpo y así conseguir un tono muscular perfecto.

En séptimo lugar nos vamos a centrar en la parte de la espalda. Para ello vamos a recomendar un ejercicio muy completo que nos ayudará a fortalecer toda la zona dorsal. Se trata de las dominadas de espalda. Es cierto que para realizarlas sin ayuda es necesario tener un cierto tono muscular previo, por lo que podemos hacerlo en una máquina de dominadas asistida que nos permitirá añadir cargas para ayudarnos a realizar el ejercicio.

Los ejercicios de tonificación aumentan la actividad metabólica y con ello la quema de calorías en reposo

En octavo lugar vamos a detenernos en las sentadillas o squats. Se trata de un ejercicio completo para el trabajo del tren inferior. Es cierto que conlleva cierta dificultad si somos principiantes, por lo que recomendamos realizarlo en multipower que nos guiará en el movimiento. En su defecto podemos ejecutarlo en una máquina de sentadillas, que podemos encontrar en muchos centros de entrenamiento.

En noveno lugar vamos a destacar el curld de bíceps y tríceps para trabajar los músculos de los brazos. Sobre todo esta parte es una de las que más sufre a la hora de perder peso. Por este motivo es muy necesario trabajarlos en cualquier rutina de entrenamiento. Además, se trata de un ejercicio sencillo que puede hacer cualquier persona.

En décimo lugar nos vamos a detener en la parte abdominal. Un ejercicio sencillo son los abdominales isométricos o plancha core. Consiste en mantener durante un periodo de tiempo toda la parte del core en tensión mediante una postura sencilla que suele ser en plancha manteniendo el cuerpo rígido. Para ello lo que haremos será contraer toda la pared abdominal y así conseguir desarrollar tensión en esta zona para así trabajar esta parte y tonificar los músculos que la conforman.

En último lugar vamos a detenernos en la parte de los hombros. Para ello destacaremos las elevaciones laterales que nos ayudarán a fortalecer esta parte del cuerpo. Es necesario conseguir unos hombros fuertes, no solo para tonificar esta parte del cuerpo, sino que también nos ayudarán a conseguir unos hombros más fuertes. Unos hombros fuertes serán necesarios para poder ejecutar cualquier ejercicio del tren superior sin hacernos daño.

Algunas consideraciones a tener en cuenta

Es cierto que los ejercicios que hemos destacado son muy generales, pero están enfocados para las personas que simplemente buscan una puesta a punto de cara al verano y lo quieren hacer sin arriesgar su salud por el camino. Por ello es necesario que nos detengamos en algunas consideraciones generales:

  • Durante los meses previos al verano podemos alternar el ejercicio propiamente aeróbico con las rutinas de tonificación. La mezcla nos ayudará a perder peso mientras tonificamos los músculos.

  • A la hora de realizar los ejercicios de tonificación que trabajan cada parte del cuerpo lo mejor es mezclarlos todos en cada jornada a modo de circuito. De este modo nos aseguraremos el trabajo total de cada parte del cuerpo en cada jornada para estar a punto.

  • Combinar todo este ejercicio con dieta saludable y dejar de lado vicios como el alcohol y el tabaco nos ayudarán a conseguir mejor nuestros objetivos. La dieta es esencial y nos ayudará a conseguir mejor lo que buscamos. Pero es necesario que esté totalmente controlada y que no nos dejemos llevar por dietas milagro que a la larga tendrán un efecto rebote enorme.

  • No hay que olvidar que no existen los milagros, y que ya estamos en tiempo de descuento. Esta rutina y el trabajo duro nos ayudarán a conseguir estar mejor de cara al verano, pero no a tener un cuerpo totalmente definido. Al final lo que debemos hacer es cuidarnos durante todo el año y realizar deporte a la vez que seguimos una alimentación sana.

Imágenes| Unplash
Video 1 | Youtube: Mike Thurston
Video 2 | Youtube: AnthoniMontalvan
Video 3 | Youtube: FitnessBlender
Video 4 | Youtube: Mike Thurston
Video 5 | Youtube: gymvirtual Video 6 | Youtube: Jesús López Trainer
En Vitónica | Reducir el consumo de azúcar añadido: la mejor manera de empezar tu operación bikini
En Vitónica | No esperes más: la operación bikini 2018 comienza ahora

Ejercicios abdominales isométricos: siete variantes que puedes incluir en tu entrenamiento

$
0
0

once-formas-de-hacer-planchas

Normalmente, a la hora de trabajar el abdomen, solemos usar ejercicios típicos como crunches, elevaciones y encogimientos, pero hay otras opciones muy válidas y efectiva como el trabajo isométrico que logramos con los siguientes siete ejercicios.

Aunque la lista no sigue ningún orden en concreto al final de ella encontrarás ejercicios más difíciles que requieren de más fuerza y equilibrio así que, idealmente, empieza por arriba y ve progresando poco a poco.

Plancha

El más conocido y básico de todos. Simplemente nos apoyamos sobre nuestros codos con la piernas separadas a la altura de nuestros hombros y mantenemos el torso recto y paralelo al suelo en todo momento. Tratamos de aguantar la posición unos pocos segundos, descansamos y volvemos a repetir.

Plancha con brazos estirados

En este caso en vez de aguantar la posición con los brazos flexionados lo hacemos en posición de flexión con los brazos completamente estirados. Es una forma de reducir la intensidad del ejercicio lo cual nos puede venir bien sobre todo al principio, cuando no somos capaces de aguantar la posición clásica durante suficiente tiempo. Es importante mantener una posición correcta con el cuerpo estirado en todo momento.

Plancha lateral

En vez de colocarnos boca abajo lo hacemos de lado apoyando únicamente uno de nuestros brazos y el lateral de un pie y así conseguimos aumentar el trabajo de los oblícuos. Al igual que antes tenemos que mantener el torso recto en todo momento y es importante aguantar el mismo tiempo en cada uno de los costados.

Plancha a una mano

A medida que vamos progresando somos capaces de aguantar la posición de plancha más tiempo y es necesario aumentar la dificultad del ejercicio. La primera opción es simplemente retirar un brazo de apoyo estirándolo por encima de nuestra cabeza y paralelo al suelo. Es importante ir alternando de brazo y mantener la posición el mismo tiempo con cada brazo de apoyo.

Plancha a una pierna

La siguiente progresión es levantar uno de los pies del suelo. Este simple gesto aumenta la inestabilidad del movimiento y hace que requiera de más fuerza y equilibrio. Es una forma ideal de ir progresando poco a poco hasta llegar al punto final.

Plancha sobre fitball

Otra forma de aumentar la dificultad del movimiento es usando un fitball. Este lo podemos poner tanto en lo pies como en los brazos, en cualquiera de los dos casos aumentamos la fuerza requerida para aguantar la posición.

Plancha con dos apoyos

Por último, una vez que hemos superado los ejercicios anteriores tenemos la opción de quitar tanto un pie como un brazo de apoyo. Simplemente debemos hacerlo de forma alterna levanto un pié y un brazo contrario e ir alternando la posición. Al principio te costará muchísimo, pero poco a poco lograrás dominarlo.

Vídeos | Marie Claire, Marie Claire, Strong Runner, Aitor Ojeda Personal Trainer, Michael Romero, PersonalRunningTri y Moises Vidal
Imágen | Luis Alonso Ramírez
En Vitónica | 11 ejercicios para trabajar tu core (y ninguno es un crunch abdominal)

HIIT para principiantes: cómo hacerlo y todo lo que tienes que tener en cuenta antes de empezar

$
0
0

hiit-para-principiantes

El HIIT te permite conseguir los mismos resultados que el cardio de larga duración, pero en vez de necesitar 45 minutos, con 10 o 15 es suficiente. Además, ha demostrado ser efectivo tanto con personas sedentarias como con personas activas o entrenadas.

Por ello, vamos a ver hoy qué es el HIIT y sobre todo, como podemos usarlo en nuestra rutina para deshacernos de esa grasa sobrante en poco tiempo.

¿Qué es el HIIT?

hiit-para-principiantes

Las iniciales HIIT vienen de High Intensity Interval Training. Es decir entrenamiento por intervalos de alta intensidad.

Básicamente vamos intercalando intervalos de tiempo cortos en los que trabajamos a intensidad máxima con intervalos un poco más largos de descanso, activo o no. Un ejemplo puede ser algo tan sencillo como hacer un sprint durante 60 segundos a máxima velocidad y luego descansar durante 90 segundos caminando o totalmente estáticos. Hacer esto cuatro, cinco o las veces que seamos capaces se consideraría un entrenamiento de HIIT.

Es muy importante, la parte de máxima intensidad. Se dice máxima intensidad porque tenemos que hacerla al máximo, literalmente tenemos que darlo todo ya que así es como funciona este tipo de entrenamientos.

Debido a esa máxima intensidad es muy normal que acabemos jadeando y prácticamente sin aliento. Es normal, estamos trabajando a máxima intensidad y de hecho esa es la sensación que tenemos que buscar con este tipo de entrenamientos.

Estos entrenamientos duran únicamente 10 o 15 minutos como mucho y por eso que hay que darlo todo y que nadie se piense que por que sean entrenamientos cortos va a ser pan comido por que no es así. Todo lo contrario.

Si estas empezando es importante ir poco a poco y comenzar con tiempos de trabajo reducidos y poco a poco, a medida que vayamos progresando ir aumentando ese tiempo de trabajo e incluso, si somos capaces, reduciendo el tiempo de descanso. Otra buena opción sería usar el método Gibala que, al reducir la intensidad, es válido para todos los públicos.

Ejemplos de entrenamientos HIIT

hiit-para-principiantes

Dentro de los entrenamientos de HIIT tenemos varios tipos. Podemos hacer los típicos intervalos de sprint corriendo, en cinta o en bicicleta, pero hay otras opciones como circuitos con el peso corporal, con kettlebells o, por que no, entrenamientos tipo tábata.

En cuanto a entrenamientos con el peso corporal, prácticamente cualquier combinación de ejercicios en el que trabajemos durante 30 segundos y descansemos durante 10 será efectiva y válida.

Un ejemplo muy bueno es el avalado entrenamiento de 7 minutos. Hay muchas aplicaciones por ahí, pero este entrenamiento básicamente consiste en hacer series de 30 segundos de trabajo con 10 de descanso de los siguientes ejercicios y así logramos trabajar el cuerpo completo al mismo tiempo que acelerar nuestro cuerpo:

  1. Jumping Jacks
  2. Sentadilla isométrica contra la pared
  3. Flexión
  4. Encogimiento abdominal
  5. Step-up sobre silla
  6. Sentadilla
  7. Fondos de tríceps en silla
  8. Plancha abdominal
  9. Correr en el sitio
  10. Desplantes
  11. Flexión con rotación
  12. Plancha lateral.

Otra opción sería hacer un entrenamiento tipo tábata. Estos entrenamientos son super sencillos ya que simplemente tenemos que trabajar durante 20 segundos y descansar durante diez. Normalmente duran solo cuatro minutos así que hablamos de un total de unos ocho ejercicios aunque es posible hacer dos entrenamientos seguidos y así duplicar el tiempo.

Estos ejercicios podemos hacerlo con el peso corporal o, por que no, con una kettlebell o cualquier herramienta que nos ayude a añadir algo de intensidad.

¿Cómo progresar? ¿Cuántas veces por semana podemos hacer HIIT?

hiit-para-principiantes

Al principio, como es normal, estos ejercicios te resultarán asfixiantes y difíciles de aguantar. Pero, como todo, poco a poco te irás acostumbrando y necesitarás añadir más dificultad para seguir notando sus efectos y resultados.

Para progresar en este tipo de entrenamientos normalmente tenemos tes opciones:

  1. Añadir más intervalos. El más obvio. Si normalmente haces seis intervalos de trabajo con sus respectivos descansos. A medida que vayas mejorando puedes aumentar el número de intervalos. Tampoco puedes pasarte. Ten en cuenta que hablamos de un trabajo de muy alta intensidad. Si estás haciendo 10-12 intervalos es probable que no estés trabajando al máximo y por tanto, dejaría de ser HIIT.
  2. Más trabajo de alta intensidad. En este caso, en vez de añadir un intervalo más lo que hacemos es aumentar el tiempo del periodo de intensidad o añadir alguna dificultad. Por ejemplo, podemos hacer sprint en cuestas o podemos añadir unos segundos extras a ese sprint. Al final ambos son válidos.
  3. Reducir tiempo de descanso. Otra opción válida. En este caso, tampoco podemos reducir mucho el descanso. De hacerlo al final no podrás trabajar a la máxima intensidad en el periodo de trabajo, así que ojo con reducir mucho los descansos.

Imágenes | Mark Bonica, Adam Cohn, istolethetv, Adam Cohn
En Vitónica | Entrenamiento HIIT y LISS: cómo podemos aprovecharlos al máximo para bajar de peso

Entrena tus piernas y glúteos en casa con este circuito sin necesidad de material

$
0
0

circuito-gluteos-piernas

Si la semana pasada os explicábamos cómo podemos trabajar nuestros abdominales en el salón de nuestra casa, esta semana os traemos un nuevo circuito con el que podréis trabajar, a través de cinco ejercicios, vuestros glúteos y vuestras piernas. ¡Dentro vídeo!

Se trata de un circuito muy sencillo con el que podéis trabajar, o bien por tiempo, o bien por repeticiones. Realizad todos los ejercicios seguidos, uno detrás de otro, descansando unos diez segundos entre ellos. Una vez que hayáis realizado una vuelta completa al circuito, descansad alrededor de un minuto y volved a empezar.

Podéis realizar tantas vueltas al circuito como queráis, dependiendo siempre de vuestro nivel. Tened en cuenta que los ejercicios con salto agotan mucho y que es mejor parar cuando estamos perdiendo la técnica y comenzamos a ejecutarlos mal. Más no siempre es mejor.

Si trabajáis por tiempo, podéis hacerlo por intervalos de 20 segundos de duración. Así, haríamos las sentadillas (el primer ejercicio) durante 20 segundos, después añadiríamos 10 de descanso y pasaríamos a las sentadillas con salto (segundo ejercicio) durante otros 20 segundos. Así hasta que completemos los cinco ejercicios, cuando realizaríamos un descanso más largo.

Si trabajáis por repeticiones, podéis hacer entre doce o quince de cada uno de los ejercicios con diez segundos de descanso entre ellos.

No olvides el calentamiento y la vuelta a la calma

Aunque entrenemos en casa, no debemos olvidar dos fases importantes del entrenamiento: la entrada en calor y la vuelta a la calma. Como parte del calentamiento, para preparar a nuestro cuerpo para realizar un esfuerzo físico, podemos realizar unos cuantos ejercicios de movilidad articular y unos cuantos saltos a la comba para ir subiendo las pulsaciones poco a poco.

En cuanto a la vuelta a la calma, lo más importante es que no nos detengamos de golpe nada más terminar de entrenar: es mejor que vayamos bajando las pulsaciones de manera progresiva, caminando un poco (aunque sea en el sitio o alrededor de nuestro salón). Si el entrenamiento no ha sido demasiado duro, unos estiramientos finales pueden ayudarnos a recuperarnos de forma satisfactoria.

¿Os animáis a probar el circuito en casa?

Vídeo e imagen | Vitónica en Youtube
En Vitónica | El entrenamiento que necesitas para conseguir un trasero como el de Jon Snow
En Vitónica | Consigue unos glúteos de acero con los cinco ejercicios que te ayudarán a trabajarlos por completo
En Vitónica | Los siete mejores ejercicios para dar volumen y forma a tus glúteos

Los grupos de Whatsapp: la nueva forma de incentivarnos a hacer deporte

$
0
0

Photo 1514464750060 00e6e34c8b8c

Cuando conté que había empezado a trabajar en Vitónica un amigo me dijo que ojalá escribiera sobre los grupos de apoyo que se crean en Whatsapp para animarse unos a otros a hacer ejercicio. Al principio me quedé un poco sorprendida, porque a pesar de pertenecer a uno, no pensé que fueran algo generalizado ni mucho menos la nueva forma de moda para incentivar el ejercicio.

Una sencilla búsqueda en Google me hizo darme cuenta de lo equivocada que estaba. Los grupos de Whatsapp, Facebook, etc. para apoyarse a hacer deporte están aquí y han llegado para quedarse.Ya os contamos en Vitónica la experiencia de adelgazar gracias a un grupo de Whatsapp y ahora la tecnología nos lleva más allá y nos ayuda a comprometernos con el deporte.

Efectivamente, el número de grupos online para mejorar la salud y para hacer ejercicio han aumentado en los últimos años. ¿Pero por qué están tan en auge estos grupos? Obviamente, la accesibilidad a las redes han ayudado y facilitado su creación pero hay algo más: las características concretas de este tipo de grupos.

amigas corriendo

Características de los grupos online de apoyo para el ejercicio

La realidad es que no siempre es sencillo encontrar un grupo de gente con la que salir a hacer deporte. Los grupos de entrenamiento tienen muchas ventajas, pero no siempre se coincide en horarios, ritmo o momento. Es por esto que los grupos online de apoyo pueden resultar un buen recurso alternativo. Pero ¿qué tipo de grupo es el más efectivo?

competitividad

Competividad o apoyo: cuál da mejores resultados

¿Cuál de las dos opciones da mejores resultados? ¿Deberíamos buscar un grupo de apoyo donde predomine el apoyo entre los miembros o, en cambio, sería mejor un grupo en el que predomine la competividad.

Según Zhang y su equipo, entre apoyo grupal o competitividad individual, lo que mejores resultados ofrece es la competividad entre los miembros. Sin embargo, y antes de empezar a pelearnos con nuestros amigos por quién levanta más peso, estos autores aclaran que lo ideal, y lo que mejores resultados ofrece, es introducir ciertos niveles de competividad individual en grupos donde se trabaje con el apoyo grupal y los logros comunes.

Imágenes | Unplash: @jaime452, @iamtru, @quinoal

En Vitónica | ¿Qué forma de hacer ejercicio elegir? ¿Individual o de grupo?

En Vitónica | ¿Qué puedes encontrar en un grupo de corredores?

Los siete ejercicios que no pueden faltarte cuando empiezas a entrenar en el gimnasio

$
0
0

siete-ejercicios-fundamentales

Imagínate por un momento que solo puedes escoger siete ejercicios para hacer en un gimnasio, ¿Con cuáles te quedarías? Sin duda, mi elección sería esta.

Entre todos los ejercicios disponibles priorizaría aquellos que sean con peso libre, barras o mancuernas por delante de cualquier máquina y además, antes que ningún otro tipo, priorizaría todos aquellos que sean multiarticulares. Para mí, los siguientes siete ejercicios son fundamentales y deben formar parte de cualquier rutina de gimnasio.

Sentadillas

El ejercicio más importante que puedes hacer en un gimnasio. Con un solo ejercicio trabajarás toda tu pierna, el abdomen y la espalda baja. Además es un ejercicio en el que podemos progresar mucho y levantar pesos muy elevados aunque también es un ejercicio que tenemos que ejecutar correctamente si no queremos acabar lesionados.

A la hora de hacer la sentadilla perfecta es importante colocar los pies a una separación ligeramente superior a nuestros hombros, apoyar siempre todo el peso en nuestros talones y al bajar mantener la espalda recta en todo momento evitando el famoso butt wink, sin doblar las rodillas ni hacía adentro ni hacía afuera y tratando de hacer sentadilla completa.

Peso muerto

Otro ejercicio fundamental en este caso para trabajar la parte posterior de las piernas y la espalda aunque también se ven implicados músculos de los brazos y el abdomen entre otros y, a pesar de que hay múltiples variantes, yo me quedo con la original. Además, en este ejercicio es en el que nuestro cuerpo es capaz de mover la mayor cantidad posible de peso. Un movimiento en el que, si se realiza correctamente, somos muy eficientes aunque también puede ser lesivo si no se hace correctamente.

En este caso nos colocamos frente a la barra en el suelo y sujetamos la barra realizando nuestro agarre favorito. Luego, manteniendo la espalda recta en todo momento y la barra pegada al cuerpo, debemos de elevarla hasta que nuestro cuerpo esté completamente estirado.

Press de banca

El ejercicio más importante y el único fundamental para trabajar el pectoral. Otro ejercicio en el que podemos mover pesos elevados aunque en esta ocasión lo considero menos lesivo que los dos anteriores.

En este caso lo más difícil del ejercicio es colocarnos correctamente en el banco haciendo la pertinente retracción escapular. Después simplemente agarramos la barra en una posición cómoda con una apertura superior a nuestros hombros y llevamos la barra hasta que toque nuestro pecho controlando el movimiento en todo momento y la subimos hasta volver a la posición inicial.

Press militar

Con este ejercicio lograremos trabajar todo el hombro. Otro movimiento que solo requiere de una barra olímpica y algo de peso para realizarse correctamente. Además su ejecución es muy sencilla. Apoyamos la barra sobre nuestros hombros y la sujetamos con las manos en una apertura superior a nuestros hombros. Luego simplemente impulsamos la barra hasta que nuestros brazos queden completamente estirados y la barra esté justo sobre nuestra cabeza. Volvemos a la posición inicial y repetimos.

Remo con barra

Otro gran ejercicio para trabajar la espalda a parte del peso muerto, pero en este caso haciendo más hincapié en la parte superior de esta. Hay varias variaciones de este ejercicio, pero yo me quedo con el clásico remo con barra olímpica. Para realizar este levantamiento simplemente sujetamos la barra con una distancia similar a empleada en peso muerto y, flexionando nuestras piernas, tratamos de colocar la espalda lo más paralela posible al suelo dejando la barra colgada delante nuestra. Luego simplemente flexionamos los brazos y llevamos la barra hasta nuestro pecho.

Es importante mantener la contracción al final del movimiento durante unos segundos y no dejar caer la barra de forma brusca. Recuerda que la parte excéntrica del movimiento también hay que controlarla.

Dominadas

En este caso dejamos atrás la barra aunque podemos añadir algo de peso con un cinturón, pero considero que este ejercicio es fundamental para trabajar el bíceps y, por supuesto, la espalda. Este ejercicio es complicado de hacer cuando estamos empezando y existen diversos agarres, pero con el paso del tiempo se convierte en un ejercicio que no puede faltar en tu rutina.

A la hora de hacerlo hablamos de un ejercicio que no tiene muchas complicaciones, simplemente nos agarramos de una barra y hacemos una retracción escapular seguida de una flexión de brazos hasta que lleguemos con nuestra barbilla a la barra y volvemos de forma controlada a la posición inicial.

Fondos de tríceps

Y por último un ejercicio muy importante para trabajar tus tríceps son los fondos. En este caso también podemos usar lastres para aumentar la intensidad del ejercicio y simplemente necesitaremos dos barras paralelas para poder realizarlo. La ejecución es muy sencilla. Simplemente deberemos evitar abrir los codos cuando bajamos y bajar lo suficiente para que nuestros brazos formen un ángulo de 90º. Teniendo esas cosas en cuenta pocos fallos podremos cometer.

Imagen | Lance Goyke
Vídeos | Entrena con Sergio Peinado, Powerexplosive, Strongman Tarrako, Entrena con Sergio Peinado, Powerexplosive, Entrena con Sergio Peinado y AnthoniMoltalvan
En Vitónica | Entrena todo tu cuerpo en un tiempo récord con estos siete movimientos compuestos


Los siete motivos principales por los que dejamos de hacer ejercicio y cómo evitarlo

$
0
0

Photo 1506197061617 7f5c0b093236

Estamos a finales de abril y, para qué engañarnos, empieza la época en la que todos nos empezamos a plantear si no deberíamos comenzar hacer ejercicio ya y a cuidarnos un poco, porque si no, no llegamos a la operación bikini.

La realidad es que todos sabemos que nunca llegamos y que la rutina de cuidarse debería ser algo diario todo el año. Pero hay múltiples razones por las que nunca acabamos de arrancar o de comprometernos con el ejercicio. Aprovechar el tirón de la operación bikini es un buen momento para comenzar. Aquí os dejamos los siete motivos más habituales por lo que dejamos de hacer ejercicio y cómo evitarlos, para que la operación bikini se convierta al fin en nuestro estilo de vida.

No sientes motivación

A veces es difícil encontrar la motivación para levantarnos del sofá e ir al gimnasio o salir a correr. La realidad es que estar sentado en el sofá viendo una serie, salir a tomar algo con los amigos o casi cualquier otra actividad por la que cambiemos el ir a hacer ejercicio, nos ofrece una satisfacción inmediata. En cambio, con el ejercicio nunca sabemos cuándo empezará a llegar la recompensa - o si llegará si quiera-.

Un solución para esto es empezar poniéndonos aspiraciones y metas pequeñas que sean más alcanzables - por ejemplo, ir dos horas a la semana al gimnasio- e ir dándonos recompensas según vayamos cumpliendo objetivos - un masaje, un nuevo conjunto de ropa de ejercicio, etc.-. Poco a poco iremos aumentando las metas en base a nuestra nueva realidad.

Empiezas muchas veces y lo dejas el mismo número de veces

¿Cuántas veces has empezado a ir al gimnasio y has acabado dejándolo a las dos semanas? Yo prefiero no contar las veces que me ha pasado a mí. Lo que está claro es que algo está pasando para que nos propongamos tantas veces ir, empecemos y a los dos días acabemos dejándolo.

La realidad es que un nuevo hábito requiere un tiempo para convertirse en rutina y requiere de un esfuerzo por nuestra parte llegar hasta ese momento.

Un truco que le he visto a Gabriela Uriarte (@Gu_nutricion en instagram) - una conocida nutricionista -, y que a mí me ha funcionado, es planteárnoslo como una obligación más. Como ir al trabajo, a la universidad o como hacer la casa. Que no sea opcional, sino una obligación más de nuestro día a día.

Puede ayudar hacer un calendario con nuestras obligaciones diarias y en qué horarios vamos a llevarlos a cabo y cada día ir marcando cuáles hemos cumplido. Así, al finalizar la semana, podemos tener una visión clara y objetiva de lo que hemos logrado.

No te llega el dinero para pagar un gimnasio

La realidad es que, dependiendo de nuestra situación personal y económica, en ocasiones no es posible pagar la cuota del gimnasio. Es cierto que hoy en día, sobre todo en las grandes ciudades, proliferan los gimnasios low-cost o con tarifa plana, que pueden ser una buena opción, pero no en todas las ciudades y pueblos los hay. Además, no son la solución para todo tipo de bolsillos. Sin embargo, hay soluciones mucho más asequibles.

  • Salir a caminar o a correr. Por suerte, comienza el buen tiempo. Ya no hace frío y todavía no hace demasiado calor. Es el momento ideal para disfrutar de el ejercicio al aire libre y empezar, esta vez sí, a salir a correr. Nos puede servir no solo como iniciación en el deporte, sino también como una manera de relajarnos y cambiar el chip de la rutina diaria.

  • Unirse a un equipo. Existen equipos de diferentes de deportes amateur que no requieren inscripción o se unen únicamente por diversión. Es una buena manera de comenzar a hacer deporte de manera divertida y conocer gente sin gastar mucho dinero.

  • Hacer deporte en casa. Gracias a Internet tenemos a nuestro alcance infinidad de alternativas para encontrar ejercicios que hacer en casa: desde canales de Youtube, apps, hasta blogs. Aquí te dejamos una lista de ejercicios que puedes realizar en casa.

Photo 1520334435999 D992362bb3ad

No ves cambios en tu cuerpo

La realidad es que, digan lo que digan, comenzar a ver cambios en tu cuerpo puede llevar tiempo. Puedes tardar hasta dos meses en comenzar a notar los resultados físicos.

El cuerpo no cambia inmediatamente con los malos hábitos, sino que lo hace progresivamente y lo mismo ocurre con los hábitos saludables.Nuestro cuerpo necesita un tiempo para adaptarse y empezar a cambiar, pero si no le damos ese tiempo nunca lo hará.

Lo que sí podemos hacer, mientras tanto, es centrarnos menos en el peso. Opciones alternativas son sacarnos fotos o medirnos. Los progresos se irán vislumbrando poco a poco y podremos valorarlas objetivamente.

Además, debemos prestar atención también a los cambios no físicos: ¿nos sentimos con más energía? ¿estamos más ligeros? ¿nuestras digestiones son menos pesadas? ¿dormimos mejor? Todas estas son señales de que el ejercicio y la buena alimentación está teniendo su efecto positivo en ti.

No sabes cómo hacer ejercicio

No os voy a mentir, esta ha sido mi realidad durante mucho tiempo. Yo iba al gimnasio y pensaba "¿y ahora qué?". Ser novato en el gimnasio puede ser difícil. Para solucionarlo, en Internet puedes encontrar rutinas y consejos para principiantes. En Vitónica os dejamos hace unos meses una rutina para novatos que os puede ayudar en esto.

Además, lo que a mí mejor me ha funcionado ha sido dejar mi vergüenza a un lado y preguntar a mi monitor.

Otra opción es, si puedes permitírtelo, contratar un entrenador personal. Y, como opción más barata, ahora están de moda los grupos de Whatsapp y Facebook donde los participantes pueden darse ideas, pautas, cosas que han ido aprendiendo, e incluso ir juntos.

No tienes suficiente tiempo

Es cierto que a veces es muy difícil sacar tiempo, con nuestras rutinas diarias, para coger nuestras cosas e ir al gimnasio una o dos horas. Por suerte, no es necesario llegar a hacer rutinas de dos horas para poder ver resultados y llevar una vida saludable.

Nosotros te dejamos dos rutinas, una de 15 minutos de Yoga y otra de cuatro minutos utilizando tu propio peso corporal, que pueden ayudarte a comenzar a ejercitarte en muy poco tiempo.

En estos casos, a mí, que soy una desorganizada, me funciona hacerme un horario diario, con el tiempo que voy a dedicar a cada cosa y el tiempo que me queda libre. De esa manera, puedo ver físicamente mi tiempo y cómo y a qué se lo dedico. Es una buena manera de encontrar huecos muertos que puedo aprovechar para hacer ejercicio.

No hay consecuencias si lo dejas

Esta es la realidad: si lo dejas no hay ningún tipo de consecuencia. Nadie te va a despedir, no van a llamarte para reñirte, ni vas a tener ninguna otra consecuencia negativa.

Un estudio de 2010 encontró que el que una persona recibiera llamadas o audios de voz recordándole que tiene que ir a hacer ejercicio facilitaba que la persona fuera, y no solo eso, sino que aumentaba la adherencia de la persona a la rutina de ejercicio.

Sabiendo esto, podemos utilizarlo a nuestro favor. Una opción es, de nuevo, contratar un entrenador personal que nos llamará cuando no asistamos a sus clases y con quien tendremos un compromiso que, de no cumplirlo, tendrá consecuencias. Si esto no entra dentro de nuestras posibilidades económicas, siempre podemos embarcar a un amigo, a nuestra familia, o a nuestra pareja en el mundo del ejercicio y ayudarnos mutuamente a motivarnos y a recibir una llamadita de vez en cuando si hace mucho que no hacemos ejercicio.

La realidad es que hay muchos motivos, y muchas excusas, para no hacer ejercicio o para dejarlo y no volver, pero también hay muchas soluciones y cuando empecemos a ver los resultados lo agradeceremos. El año que viene no necesitaremos ningún tipo de operación bikini, porque las rutinas saludables serán nuestro estilo de vida.

Imágenes |Unplash: @Kylejeffreys, @charlottemsk

En Vitónica | Diez errores comunes que cometes en el gimnasio y que no te permiten progresar

En Vitónica | Por qué es tan importante que sigas entrenando en la época de fiestas navideñas si no quieres subir de peso

¿Sudar adelgaza? ¿Puedo marcar six-pack haciendo abdominales? Los cinco mitos más escuchados en el gimnasio, a examen

$
0
0

mitos-gimnasio

En los gimnasios se escuchan miles de cosas diferentes al día: que si hay que hacer mucho cardio para bajar de peso, que si no sudas no adelgazas, que si cuanto más sudes más peso pierdes... Un sinfín de teorías, algunas contradictorias entre sí, que terminan por confundir al usuario, que ya no sabe a quién creer.

En nuestro canal de Youtube esta semana desmentimos esos cinco mitos más escuchados en el gimnasio, ¿te los habías creído? ¡Dentro vídeo!

Para perder la grasa abdominal no basta con hacer abdominales

Dedicarnos a hacer miles de crunches abdominales (un ejercicio, por cierto, que ya os explicamos por qué es mejor alejar de nuestras rutinas) con el fin de que la grasa de la zona central de nuestro cuerpo desaparezca es una inversión de tiempo muy poco acertada. Y es que no es posible eliminar grasa de una zona concreta del cuerpo, mucho menos mediante el ejercicio.

A la hora de eliminar grasa y marcar la tableta, el objetivo de muchos de los que se acercan al gimnasio, será más importante nuestra dieta que los ejercicios que hagamos. Si bien los ejercicios nos ayudan a tonificar esta zona del cuerpo y a mantenernos en forma, un porcentaje bajo de grasa es determinante para poder lucir el six-pack.

Nuestro porcentaje de grasa corporal es el factor más importante a la hora de marcar el six-pack

Para bajar nuestro porcentaje de grasa, la dieta es el factor controlable más útil que podemos emplear. Una dieta adaptada a nuestras necesidades, realizada por un dietista-nutricionista, con la cantidad de calorías y un reparto de macronutrientes adecuado sumado al entrenamiento de fuerza es lo que nos permitirá realizar una recomposición corporal.

¿A partir de qué porcentaje de grasa se hacen visibles los abdominales? No hay un número exacto porque va a depender de cada persona, de su genética y de cuál sea la distribución de la grasa en su cuerpo. Como norma general podemos decir que en los hombres este porcentaje de grasa se sitúa alrededor del 10% o 12%, y para las mujeres (que tenemos una cantidad de grasa esencial más alta) alrededor del 17% o 18%.

Músculo y grasa no se "intercambian" entre sí

mitos-gimnasio

"Mira a ese chico: ha dejado de entrenar y todo lo que tenía de músculo se ha convertido en grasa". Es una frase muy habitual en los gimnasios y, sin embargo, es falsa. El músculo y la grasa son dos cosas totalmente distintas y una no se puede "convertir" en la otra.

El proceso de recomposición corporal (perder grasa y ganar masa magra) es más sencillo en deportistas novatos

Lo que ocurre en nuestro cuerpo cuando entrenamos y llevamos una alimentación adecuada es que bajamos nuestra masa grasa y creamos masa muscular. Esto son dos procesos distintos que entran dentro de la recomposición corporal de la que hablábamos antes. Como decimos en el vídeo, no es un proceso sencillo ya que para lograr ambas cosas se necesitan requerimientos opuestos: para ganar masa muscular necesitaremos un superávit calórico, mientras que para perder masa grasa necesitaremos estar en déficit.

Mucho más sencillo, sin embargo, es el proceso opuesto: perder masa muscular y ganar peso, algo que, evidentemente, no es lo que buscamos cuando vamos al gimnasio. Pero es lo que ocurre cuando dejamos de entrenar y de cuidar nuestra alimentación: la masa grasa aumenta y la tonicidad del músculo disminuye. Pero en ningún caso el músculo se convierte en grasa.

No hace falta que te tomes el batido en el vestuario del gimnasio

mitos-gimnasio

La ventana anabólica es el período de tiempo que transcurre después del entrenamiento y durante el cual el cuerpo se recupera y las fibras se regeneran. Tradicionalmente siempre se ha pensado que esta ventana anabólica se cerraba poco después de terminar de entrenar, que duraba aproximadamente solo media hora, y eso nos ha llevado a llevar a cabo prácticas como la de usar suplementos nutricionales para tomar fácilmente después del entrenamiento (al fin y al cabo, a efectos prácticos es bastante más sencillo tomarte un batido que comerte un filete) o la de comernos el tupper en el mismo vestuario del gimnasio.

Sin embargo, los últimos estudios apuntan a que esta ventana de tiempo en la que nuestro cuerpo aprovecha mejor los nutrientes de los alimentos es más amplia y puede durar hasta cinco o seis horas. Gracias a estos estudios sabemos que podemos esperar a llegar a nuestra casa desde el gimnasio para realizar una ingesta de comida o que no tenemos que tener tantas prisas por tomarnos el batido.

Sudar no es sinónimo de perder grasa corporal

mitos-gimnasio

Otra de las creencias más extendidas en el gimnasio es que, si no sudas, tu entrenamiento no ha servido para nada. Comencemos por el principio: el sudor es un mecanismo de nuestro cuerpo que actúa para "refrigerarnos" cuando la temperatura corporal aumenta, como por ejemplo, durante el ejercicio cardiovascular.

Sudar mucho durante el entrenamiento no te garantiza perder grasa, ni que este sea más efectivo

El sudor está compuesto en su mayoría por agua, con una pequeña cantidad de sales (por eso sabe salado) y una ínfima cantidad de toxinas: lo que estás perdiendo cuando sudas es básicamente agua, en ningún caso es grasa. Esos líquidos que perdemos a través del sudor, y por los que es importante que nos mantengamos bien hidratados mientras realizamos ejercicio físico, los vamos a recuperar en cuanto nos volvamos a hidratar.

Otra cosa diferente es que la actividad física o el ejercicio físico contribuya en cierta medida a la pérdida de grasa: el gasto calórico que realizamos con el ejercicio influirá a la hora de modificar nuestro peso, pero esto no quiere decir que al sudar estemos "quemando grasas" cuando sudamos.

Pasar mucho tiempo en el gimnasio no te garantiza resultados

mitos-gimnasio

Olvidemos de una vez el no pain, no gain: pasar horas y horas en el gimnasio no te garantiza resultados. Tener una rutina bien organizada, específica para los resultados que buscas y planificada para que te motive a entrenar y a mantenerlo en el tiempo es mucho más útil que pasarse un montón de tiempo en la sala.

De no tener una rutina bien planificada nos pasaremos la mayor parte del tiempo pensando en qué hacer, usando las máquinas según nos apetezca o se queden libres y entrenando sin ningún orden ni concierto. Esto, además de llevarnos mucho tiempo puede incluso generarnos frustración, ya que los resultados tardarán mucho más en llegar (si es que llegan).

Cuando vayas a entrenar, ten claro lo que tienes que hacer y opta por el entrenamiento inteligente.

Imágenes | Unsplash, Pixabay
Vídeo | Vitónica en Youtube
En Vitónica | Los grandes mitos a la hora de ganar masa muscular desmentidos por la ciencia

Coach o psicólogo deportivo: cuál es nuestra mejor opción

$
0
0

Brain 3350799 960 720

En los últimos años ha aumentado la presencia y el uso del coaching en varios ámbitos, como el empresarial o el deportivo, entre otros. Encontramos coaches hasta para el siempre misterioso arte de ligar. En ambos ámbitos, el coach pretende ayudar a su cliente a mejorar su rendimiento personal y mejorar su resultados.

El coaching se define como un proceso interactivo que lleva a asistir y apoyar a otra persona, ayudándole a desarrollar su potencial.

El coaching es una herramienta metodológica más de la psicología aunque por demandas del mercado ha crecido fuera de la psicología. Por este motivo, ciertos profesionales, sin estudios en psicología, ejercen como coach gracias a certificaciones de empresas privadas.

Sabiendo esto, encontramos que hay algunas diferencias entre el coaching y la psicología en todos los ámbitos y, por supuesto, también en el deportivo.

Diferencias entre coach y psicólogo

La principal diferencia es la anteriormente mencionada: el coach no necesita necesariamente ser - aunque puede serlo - psicólogo o psicóloga.

El coach puede haber estudiado cualquier otra carrera y, posteriormente, realizar un curso privado que lo acredite como coach. Los coaches siguen una metodología a partir de conversación, siguiendo el método socrático.

Por su parte, la psicología supone una formación rigurosa. Se trata de una ciencia que investiga y reúne evidencias empíricas, pudiendo aportar marcos teóricos a diferentes situaciones. El psicólogo tiene formación en técnicas de entrevista y comunicativas, teniendo, además, conocimientos de los procesos psicológicos.

Coaching 2738522 1920

Según algunos autores, el coaching deriva de la psicología, siendo una metodología para el desarrollo personal que se sustenta principalmente en los conocimientos desarrollados por la psicología.

El ámbito deportivo es importante recordar que el Ministerio de Cultura y Educación refirió que no existe la habilitación de coach deportivo como tal.

Elegimos coach o psicólogo

En este momento, sigue sin estar bien regulado y legislado dónde empiezan y acaban las competencias de los coaches no psicólogos, pero se comienza a plantear la posibilidad de delimitar el contexto en el que puede trabajar un coach sin formación psicológica, así como las competencias a tratar y la población con quien poder hacerlo. Es decir, establecer límites y aplicación de la técnica.

Por su parte, tampoco basta con tener formación en psicología para poder ejercer como psicólogo o coach deportivo, sino que debe tener formación especializada en dicho ámbito.

La realidad es que cada cliente debe considerar qué es lo que busca en un profesional, hasta dónde quiere que llegue, saber cuál es su contexto y cuál es su finalidad.

Por mi parte, personalmente considero que la mejor opción es alguien con formación psicológica, especializada en psicología deportiva o en técnicas de coaching deportivo.

En cualquier caso, elijamos lo que elijamos, debemos asegurarnos que las bases de las técnicas que van a llevar a cabo con nosotras están basadas en métodos científicos.

Imágenes | Pixabay

En Vitónica | El "coach del sueño" de los deportistas de élite desvela las claves para dormir bien
En Vitónica | La importancia de la psicología deportiva: así es como te ayuda a alcanzar tu meta

Siete ejercicios para trabajar tus hombros con una goma elástica

$
0
0

hombros-con-banda-elastica

Siempre nos empeñamos en usar barras y mancuernas para trabajar nuestros músculos y la mayoría de las veces esta bien, es correcto, pero no siempre es necesario y en ocasiones puede ser hasta contraproducente.

Si bien no recomiendo este tipo de trabajo para personas que buscan hipertrofia ni mucho menos ganar fuerza si puede ser una ayuda a la hora de recuperarnos de una lesión, evitarlas e incluso como calentamiento o trabajo de tonificación por ello, hoy vamos a ver siete formas de trabajar tus hombros, o todo tu cuerpo, con una simple goma elástica.

Aperturas frontales con goma elástica

Con este simple ejercicio logramos trabajar la parte posterior del hombro y lo considero ideal para calentar antes de trabajar ese grupo muscular. Simplemente agarramos la goma elástica con los brazos extendidos y realizamos una apertura hasta que los brazos queden abiertos a nuestro lado y completamente extendidos.

Elevaciones frontales con goma elástica

En este caso nos centramos en otra parte de los hombros. Este ejercicio normalmente se suele realizar con mancuernas, pero con una simple goma elástica podemos conseguir grandes resultados. Simplemente pisamos la coma con nuestras piernas y, partiendo con los brazos paralelos a nuestro cuerpo realizamos una extensión hacía adelante hasta que queden paralelos al suelo y extendidos delante nuestra.

Aperturas laterales con goma elástica

En este caso acabamos, al igual que en el primer ejercicio, con los brazos extendidos paralelos al suelo al lado de nuestro cuerpo pero partimos desde una posición con los brazos hacía abajo completamente extendidos. Debemos de pisar la goma con nuestras piernas para hacer resistencia.

Press de hombros con goma elástica

Al igual que el clásico press de hombro con mancuernas o con barra en este caso usamos una goma elástica como resistencia. Ejecutamos el movimiento de pié y pisamos la goma con nuestras piernas. Cuanto más corta mantengamos la goma mayor será la resistencia.

Rotación interna de hombro con goma elástica

En este caso colocamos una banda a altura media a un costado y con el brazo en posición de 90º tenemos que hacer una rotación llevando el brazo hacía el interior en dirección a nuestro abdomen. Este ejercicio es fundamental para prevenir posibles lesiones de hombros.

Rotación externa de hombro con goma elástica

En una posición muy parecida a la anterior, pero sujetando la goma elástica con el brazo contrario en este caso en vez de llevar la mano a nuestro abdomen la llevamos hacía el lado contrario. Este ejercicio también es una ayuda a fortalecer y trabajar pequeños movimientos que evitaran futuras lesiones.

Rotación superior de hombro con goma elástica

En este caso pisamos la goma con nuestros pies y colocamos el brazo flexionado a 90º y extendido hacía afuera de forma que quede paralelo al suelo y simplemente hacemos una rotación hasta que nuestro brazo esté mirando hacía el techo. Otro movimiento fundamental para prevenir lesiones.

Imágen | iStock
Vídeos | BrainToGain, TrainingpointTv, Alfred Roca, Elite Club Training, SportCityMexico, SportCityMexico y Profesional Trainer
En Vitónica | Los once mejores ejercicios para entrenar tus hombros en el gimnasio

Tres ejercicios de cardio que puedes hacer sin moverte del sitio

$
0
0

cardio

Cuando pensamos en entrenamiento de cardio seguramente lo primero que se nos venga a la mente sea salir a correr. También es posible que ahora que están llegando los días de calor pensemos "oye, qué pereza salir a la calle a pasar calor, con lo a gusto que estoy en casa o en el jardín fresquito". Para que la pereza por salir fuera de casa y sudar la gota gorda no sea un impedimento para entrenar, te traemos tres ejercicios de cardio que puedes hacer sin moverte del sitio y que puedes practicar en tu salón, en tu jardín o donde más te apetezca.

Jumping jacks: un clásico que nunca muere

Posiblemente uno de los ejercicios más utilizados en todos los ámbitos, sobre todo a la hora de entrar en calor antes de comenzar a entrenar. Los jumping jacks, con todas sus variaciones, son un buen ejercicio para poner en marcha todo nuestro cuerpo (en ellos están implicados piernas, brazos y core) y para subir las pulsaciones poco a poco.

A la hora de hacerlos correctamente, recuerda que los brazos deben subir por encima de la cabeza: dar una palmada te ayuda a comprobar que, efectivamente, los has subido lo suficiente. Si buscas un entrenamiento retador, puedes combinarlos con otros ejercicios dentro de un Tabata de cuatro minutos.

Saltar a la cuerda: un ejercicio efectivo que a menudo pasamos por alto

saltar-cuerda

Es barato (solo necesitas una cuerda que puedes encontrar, por ejemplo, en Amazon por siete euros), es rápido, efectivo y tremendamente subestimado: saltar a la cuerda puede constituir un entrenamiento de cardio muy completo y que además puedes realizar en cualquier lugar.

Al saltar a la cuerda no solo estás trabajando tus piernas, sino que la musculatura de la zona central de tu cuerpo también colabora para mantener una postura correcta, y tus hombros y antebrazos también trabajan para mover la cuerda. Un entrenamiento de diez minutos saltando en tandas de 20 segundos de trabajo y 10 segundos de descanso ya puede resultar muy retador.

Sentadillas y lunges con salto

Una palabra que describe bien estos ejercicios es "agotador". Introducir ejercicios clásicos con salto en nuestros entrenamientos hará que nuestras pulsaciones suban bastante en poco tiempo, por lo que son ideales si queremos realizar un entrenamiento tipo HIIT. Además, a través de estos ejercicios también trabajaremos la potencia de nuestras piernas, dándoles un estímulo diferente al entrenamiento usual de fuerza que solemos hacer.

Es importante asegurarnos de que, a la hora de recepcionar el salto, aterricemos con las puntas de los pies y no con los pies planos sobre el suelo. Esto puede causar dolor en el mismo momento y lesiones a largo plazo en tobillos y rodillas.

Imagen | Unsplash, iStock
Vídeos | StreamFitTV, LiveStrong.com en Youtube
En Vitónica | Cinco consejos para saltar a la comba de forma correcta

Viewing all 5246 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>