Quantcast
Channel: Entrenamiento: Planes y Rutinas - Vitónica
Viewing all 5268 articles
Browse latest View live

TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVI): Combinados (I)

$
0
0

Nuevo coleccionable en vídeo para Vitónica, con todos los ejercicios clasificados por movimientos y grupos musculares, para que los puedas encontrar más fácilmente, y distribuir en tu sesión de entrenamiento. Un tutorial completo que será tu guía de cabecera para entrenar en cualquier lugar (aire libre, gimnasio, en tu casa,...) con tu propio peso corporal.

En este decimosexto capítulo tienes el vídeo entrenamiento en suspensión (XVI): ejercicios combinados (I), con 5 Ejercicios combinados para un entrenamiento más general y metabólico donde trabajamos las sentadillas y los saltos laterales entre otros.

5 Ejercicios combinados del vídeo:

1) Sentadilla Búlgara + Curl Bíceps Unilateral
2) Sentadilla Búlgara + Elevación Frontal
3) Saltos laterales + Sentadillas
4) Saltos laterales + Zancadas Cruzadas
5) Prensa de Piernas + Push-up

"Incrementa tu fuerza general, tu potencia, tu estabilidad, tu equilibrio y tu gasto metabólico con el entrenamiento en suspensión"

"Tu cuerpo es tu propia máquina". TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVI): Combinados (I)

Resto de capítulos del coleccionable

Capítulo 1 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (I): press pectoral
Capítulo 2 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (II): pectoral
Capítulo 3 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (III): dorsal
Capítulo 4 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IV): dorsal
Capítulo 5 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): hombro
Capítulo 6 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): tríceps
Capítulo 7 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VII): bíceps
Capítulo 8 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VIII): Glúteos e Isquiotibiales
Capítulo 9 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IX): Sentadillas
Capítulo 10 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (X): Zancadas
Capítulo 11 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XI): Saltos (Pilometría)
Capítulo 12 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XII): Core I
Capítulo 13 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIII): Core II
Capítulo 14 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIV): Core III
Capítulo 15 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XV): Core IV - Oblicuos


Entrenamiento para empezar a correr: semana 17

$
0
0
Empezar A Correr Semana 17

Toca otra semana de volumen, con muchos kilómetros por delante para entrenar. En esta semana mantenemos el tiempo que entrenamos en total (3 horas 15 minutos), pero modificando algunas cosas como la distancia de las series, el tiempo en el fartlek y los rodajes largos.

Podemos decir que hemos llegado al culmen del volumen en nuestro entrenamiento para empezar a correr. A partir de la semana que viene ya bajaremos un poco el kilometraje, aunque aumentaremos la intensidad de algunos entrenos.

Empezar A Correr 17

Esta semana tenemos un día de rodaje de 55 minutos, ya casi rozamos la hora corriendo, todo un logro. Las series bajan a 1000 metros pero aumentamos el número y, el fartlek, lo hacemos algo más corto pero con períodos de 30 segundos a tope.

A estas alturas todos deberíais de conocer cuál es vuestra velocidad de crucero. Es decir, cuando decimos "ritmo medio", es ese ritmo que os permite aguantar casi una hora corriendo sin acabar excesivamente cansados. Vamos, ese ritmo más habitual que tenemos cuando salimos a correr.

En estas fechas os puede resultar más complicado completar los entrenos por eso de las reuniones familiares y las comidas. Mi consejo es que si os perdéis un día de entreno, no lo recuperéis, simplemente paséis al siguiente. Pero si perdéis 3-4 días, os aconsejo que repitáis la semana de entreno a la siguiente.

En Vitónica | Entrenamiento para empezar a correr: semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semana 13, semana 14, semana 15, semana 16

Imagen | Pixabay

TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVII): Combinados (II)

$
0
0

Nuevo coleccionable en vídeo para Vitónica, con todos los ejercicios clasificados por movimientos y grupos musculares, para que los puedas encontrar más fácilmente, y distribuir en tu sesión de entrenamiento. Un tutorial completo que será tu guía de cabecera para entrenar en cualquier lugar (aire libre, gimnasio, en tu casa,...) con tu propio peso corporal.

En este decimoséptimo capítulo tienes el vídeo entrenamiento en suspensión (XVII): ejercicios combinados (II), con 5 Ejercicios combinados para un entrenamiento más general y metabólico donde trabajamos con movimientos avanzados, en algunos casos, las planchas para core abdominal con el trabajo del tren inferior y superior:

5 Ejercicios combinados del vídeo:

1) Tríceps del gimnasta + Superman
2) Elevación de cadera + Crunch abdominal
3) Elevación de cadera monopodal + Crunch abdominal
4) Plancha supina + Abducciones de piernas
5) Plancha prona avanzada + Push-ups en "V" 45º

"Incrementa tu fuerza general, tu potencia, tu estabilidad, tu equilibrio y tu gasto metabólico con el entrenamiento en suspensión"

"Tu cuerpo es tu propia máquina". TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVII): Combinados (II)

Resto de capítulos del coleccionable

Capítulo 1 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (I): press pectoral
Capítulo 2 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (II): pectoral
Capítulo 3 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (III): dorsal
Capítulo 4 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IV): dorsal
Capítulo 5 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): hombro
Capítulo 6 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): tríceps
Capítulo 7 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VII): bíceps
Capítulo 8 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VIII): Glúteos e Isquiotibiales
Capítulo 9 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IX): Sentadillas
Capítulo 10 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (X): Zancadas
Capítulo 11 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XI): Saltos (Pilometría)
Capítulo 12 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XII): Core I
Capítulo 13 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIII): Core II
Capítulo 14 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIV): Core III
Capítulo 15 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XV): Core IV - Oblicuos
Capítulo 16 | <a http://www.vitonica.com/musculacion/trx-video-entrenamiento-en-suspension-xvi-combinados-i">TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVI): Combinados (I)

Lo mejor del año del nuevo canal Youtube de Vitónica

$
0
0
Dominadas en Casa Sin Barra

Este año 2015 pasará a la historia de nuestra revista deportiva Vitónica como el del nacimiento de su nuevo y esperadísimo canal de Youtube. No se podía entender una revista deportiva digital sin su propio canal. Anteriormente, los vídeos que se producían se subían a un canal más genérico de la Editorial WSL (weblogssl). Pero hacía falta darle toda la importancia que se merecía al contenido audiovisual de la revista, publicando los mejores vídeos en el nuevo canal Youtube de Vitónica.

El año 2016 se presenta apasionante en este nuevo medio, puesto que se publicarán vídeos de ejercicios en casa muy útiles y sencillos, entrenamientos con tu propio peso corporal (autocargas o calistenia), gomas elásticas, entrenamiento en suspensión (TRX), circuitos metabólicos quemagrasas, entrenamientos de fuerza y de hipertrofia muscular, técnicas correctas de ejercicios, core y abdominales, rutas de bicicleta de montaña, nutrición y suplementos, consejos y recomendaciones, etc.

  • El proyecto estrella de este 2015 ha sido crear una Guía completa y en español sobre Entrenamiento en Suspensión (más conocido como TRX). Se han conseguido grabar más de 18 vídeos, con casi 150 ejercicios diferentes para que puedas trabajar la fuerza en casa o en un parque sin más elementos. Todos los vídeos de esta forma de entrenamiento los encontrarás ordenados en una lista de reproducción del canal. Te dejamos el último vídeo de la colección con música de AC/DC para que tengas un aperitivo:

  • Uno de los Vídeos más trabajados y que mayor esfuerzo han necesitado para grabarse y editarse, ha sido el Entrenamiento Quema-grasas 24h. El vídeo está dividido en 3 partes: expliación teórica, práctica de entrenamiento y tomas falsas. Si quieres perder peso graso mientras mantienes o incluso aumentas tu masa muscular, éste sin duda es tu vídeo de cabecera:

  • Además te encuentras tambián en el canal 2 vídeos de entrenamientos de fuerza con ejercicios en casa sin material. Empleando sólamente material muy sencillo como una mesa y 2 garrafas de agua en uno de ellos:

  • O también como hacer Dominadas en casa sin barra:

  • También nos hemos desplazado a los parques para mostraros como se puede realizar un entrenamiento sin material, únicamente utilizando un banco móvil que podemos encontrar en bastantes parques de tu ciudad:

  • Otro vídeo interesante grabado en este 2015 es el de mi compañera Ladyfitness que trata sobre ejercicios de Core:

Como habéis podido ver el 2016 se presenta con muchas novedades en tu canal de entrenamiento. Sólo te pedimos un favor para que el canal crezca y podamos hacer más vídeos de forma gratuita como siempre, que os suscribáis al canal, hagáis click en el botón "me gusta" en cada vídeo y comentéis en la caja de comentarios las dudas o preguntas, o simplemente nos dejéis un comentario que os apetezca compartir con nosotros.

Muchas gracias, y ahora sí, FELIZ 2016 a todos los lectores de Vitónica.

TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVIII): Combinados (III)

$
0
0

Nuevo coleccionable en vídeo para Vitónica, con todos los ejercicios clasificados por movimientos y grupos musculares, para que los puedas encontrar más fácilmente, y distribuir en tu sesión de entrenamiento. Un tutorial completo que será tu guía de cabecera para entrenar en cualquier lugar (aire libre, gimnasio, en tu casa,...) con tu propio peso corporal.

En este decimooctavo capítulo tienes el vídeo entrenamiento en suspensión (XVIII): ejercicios combinados (III), con 5 Ejercicios combinados para un entrenamiento más general y metabólico donde trabajamos con movimientos muy avanzados, en algunos casos, para subir al siguiente nivel:

5 Ejercicios combinados del vídeo:

1) Plancha prona + Fondos de brazos en V + Elevación cadera abdominal
2) Plancha prona + Fondos de brazos en V + Flexión rodillas con Elevación cadera abdominal
3) Plancha prona + Fondos en V Spiderman (oblicuos)
4) Cruzado de Curl bíceps + Extensión tríceps
5) Superman abdominal + Fly Pectoral

"Incrementa tu fuerza general, tu potencia, tu estabilidad, tu equilibrio y tu gasto metabólico con el entrenamiento en suspensión"

"Tu cuerpo es tu propia máquina". TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVIII): Combinados (III)

Resto de capítulos del coleccionable

Capítulo 1 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (I): press pectoral
Capítulo 2 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (II): pectoral
Capítulo 3 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (III): dorsal
Capítulo 4 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IV): dorsal
Capítulo 5 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): hombro
Capítulo 6 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VI): tríceps
Capítulo 7 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VII): bíceps
Capítulo 8 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (VIII): Glúteos e Isquiotibiales
Capítulo 9 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (IX): Sentadillas
Capítulo 10 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (X): Zancadas
Capítulo 11 | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XI): Saltos (Pilometría)
Capítulo 12 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XII): Core I
Capítulo 13 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIII): Core II
Capítulo 14 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XIV): Core III
Capítulo 15 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XV): Core IV - Oblicuos
Capítulo 16 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVI): Combinados (I) Capítulo 17 | TRX | Vídeo-entrenamiento en suspensión (XVII): Combinados (II)

Guía Crossfit (XLV): Sandbag sprint

$
0
0
Istock 000039801540 Medium

Las carreras cortas a gran velocidad son frecuentes en los entrenamientos de Crossfit y a éstas, se pueden agregar elementos deportivos o lastres. Uno de los ejercicios que los contempla es el Sandbag sprint que a continuación describimos en nuestra guía Crossfit.

¿En qué consiste el ejercicio?

Como el nombre del ejercicio lo indica, el Sandbag sprint consiste en desplazar un saco de arena corriendo a alta velocidad.

El saco de arena es uno de los elementos más usados en Crossfit y suele estar en el suelo, detrás nuestro antes de comenzar la carrera.

Debemos cogerlo del suelo y colocarlo sobre nuestra espalda en forma horizontal detrás de la cabeza o bien, sobre uno de nuestros hombros.

Si lo colocamos de un lado lo sostendremos mientras corremos con la mano del mismo lado, mientras que si lo posicionamos justo detrás de la cabeza, sobre los dorsales, debemos sujetarlo con ambas manos.

Así, el movimiento consiste en desplazar el objeto a alta velocidad de un extremo a otro del recorrido, tal como se puede ver en el siguiente vídeo:


Hay sacos de arena o Sandbags de diferentes pesos, pero por lo general se utilizan de 10 kg en adelante y se recorren entre 20 y 50 metros con ellos.

Músculos trabajados con Sandbag sprint

Como en cualquier carrera, con el Sandbag sprint se trabaja ante todo de forma aeróbica, aunque también, por llevar una carga encima, estaremos entrenando la fuerza y la potencia.

Entre los principales músculos trabajados se encuentran los del tren inferior del cuerpo tales como glúteos, cuádriceps, isquiotibiales y gemelos, aunque también se solicita el esfuerzo de lumbares, dorsales, hombros y brazos que colaboran en la carga, sostén y descenso del saco de arena.

Es recomendable siempre comenzar a trabajar con Sandbags de poco peso e incrementar progresivamente la carga con la que se entrena.

El Sandbag sprint se suele usar mucho al finalizar un circuito o entrenamiento y también, es uno de los movimientos más incluidos en los juegos Crossfit y en las spartan race.

Vídeo | Adam Rogers
En Vitónica | Ejercicios Crossfit
Imagen | iStock

Concurso de fuerza con premio en Powerexplosive

$
0
0

Muy buenos días a todos. Nada mejor que finalizar el año con un concurso que además de ayudar a alimentar nuestro ego un poco, fomenta como siempre la superación personal y además nos premia si somos capaces de superar a la competencia.

En esta ocasión os hablo de un concurso que subió ayer mismo David Marchante (Powerexplosive) a su canal de youtube, al cual todo el mundo puede participar y por la forma de organizarlo, realmente son muchos los que tienen posibilidades de llevarse el premio.

 Bases del concurso

En el concurso se pide que se realicen principalmente dos ejercicios, dominadas y press de banca. Lo que se pide es realizar lo siguiente:

  • Dos dominadas con el máximo lastre posible, con agarre prono.
  • Y seguidamente, una repetición pesada de press de banca.
  • Todo ello, en menos de un minuto.

El tiempo comienza a contar desde que se toca la barra de dominadas y finaliza al dejar la barra en la banca. Se debe grabar sin cortes y se deben grabar los discos en ambos ejercicios para que se pueda ver bien el peso.

El resultado final es la suma del peso levantado, sin contar el peso corporal, es decir, podemos tener los siguientes casos:

  • Atleta A de 100Kg de peso corporal: realiza 2 levantamientos de dominadas con 5Kg de lastre y una repetición en banca con 200Kg, el resultado es de 210Kg en total
  • Atleta B de 60Kg de peso corporal: realiza 2 levantamientos de dominadas con 60Kg de lastre y una repetición en banca con 100Kg, el resultado es de 220Kg en total

 Reglas e instrucciones para subir el vídeo

En dominadas se exige principalmente que sean con agarre prono, brazos completamente estirados, utilizar una camiseta de manga corta para poder apreciar bien este dato, y la barbilla debe pasar por completo y verse en el vídeo. Se permite balanceo.

En relación al press de banca, debido a la complejidad que habría a la hora de analizar una posible pausa en el movimiento, no se exige pausa, es decir, se puede hacer rebote sin problema. Se exige que los brazos estén completamente extendidos al inicio y al final del movimiento y el glúteo debe estar completamente apoyado siempre.

Se debe subir el vídeo a youtube con "cualquier título" añadiendo al final del vídeo #CAMPEONATOPOWEREXPLOSIVE y en la descripción debe añadirse el enlace al vídeo original https://youtu.be/Jiinpw-pm44.

Podéis subir el vídeo hasta el 15 de enero de 2016 como fecha límite. Hay tres premios, dos para los primeros y un tercer premio que se sorteará entre todos los participantes. ¿Os animáis a participar?

La fauna del fitness: ¿somos animales de gimnasio?

$
0
0
Fauna-gimnasio

¿Os imagináis un documental tipo BBC pero con la fauna del gimnasio? Pues ya lo tenemos aquí, para echarnos unas risas para despedir el año. Los chicos de Buff Dudes han grabado este "vídeo-documental" en el que los leones y gacelas de la sabana africana toman la forma de amantes del fitness, y podemos observar su comportamiento animal en todo su esplendor.

Los tenemos a todos: desde los calienta-bancos hasta los gritones, pasando por los que están en pleno ritual de apareamiento (sin éxito, en la mayoría de los casos), los que van a hacerse el selfie de rigor o los que entrenan duro de verdad. ¡Dentro vídeo!

En anteriores ocasiones ya hemos hablado de la cantidad de estereotipos que podemos encontrar en el gimnasio, ¿cuál de todos ellos eres tú?

Vídeo | Buff Dudes
En Vitónica | Estereotipos en el gimnasio: ¿te reconoces en alguno de ellos?


Deshidratación y rendimiento físico: importancia y pautas de hidratación durante el ejercicio (I)

$
0
0
Des

La sed es el detonante más rápido y fácil de detectar para darnos cuenta de que nuestro organismo necesita hidratarse, pero por desgracia en muchas ocasiones no es suficiente, y más, durante el entrenamiento o la práctica de ejercicio.

El no mantener nuestro cuerpo suficientemente hidratado puede acarrear más problemas de los que pensamos a simple vista, por eso es importante que la hidratación no limite tu rendimiento físico y eso eso precisamente de lo que vamos a hablar en esta miniserie de Vitónica, y comenzamos con su importancia y las pautas de hidratación durante el ejercicio.

¿Por qué es tan importante mantenerse hidratado?

En cualquier época de año, no sólo en verano, o momento del día es imprescindible mantenerse hidratado de manera óptima para lograr un perfecto funcionamiento de nuestro organismo.

Pero esta necesidad se puede decir que aumenta aún más durante el entrenamiento o la práctica de ejercicio, ya que nuestro cuerpo necesita compensar, de algún modo, la subida de temperatura corporal a la que le exponemos aumentando nuestra sudoración y necesidad hídrica.

Hablando deportivamente, y teniendo en cuenta que nuestro cuerpo es aproximadamente 70% agua, podemos decir que una pérdida de líquido en nuestro cuerpo por encima del 3% ya puede afectar directamente en nuestro rendimiento físico.

Por encima de este dato, la pérdida hídrica, ya puede ser lo suficientemente grave como para detectar problemas físicos a la hora de entrenar o realizar una actividad física, siempre teniendo en cuenta que los deportistas, de manera general, suelen presentar niveles de líquido superior a las personas con mayor porcentaje de grasa corporal.

Pautas de hidratación

Si algo nos ha quedado claro después de repasar la importancia de una buena hidratación durante el entrenamiento, es que nuestro organismo y rendimiento va a ser el primero en notar una deshidratación y de hacérnoslo saber a través de un descenso de las capacidades físicas, en primer lugar, e incluso a través de lesiones si la pérdida es mayor. De estas consecuencias hablaremos en una próxima entrada.

Des

La deshidratación que suframos, a través de la sudoración y la pérdida de electrolitos, va a depender de distintos factores como son las condiciones fisiológicas de cada uno, el tipo de entrenamiento que practicamos o el momento de temporada, pero como norma general podemos incidir en unas pautas básicas de hidratación.

  • Pautas pre-ejercicio: es importante que antes de comenzar con nuestro entrenamiento o, por ejemplo, antes de una carrera ya estemos bien hidratados ante la pérdida inminente de electrolitos que está por venir.
    Para un buen funcionamiento muscular, sobre todo si vamos a realizar alguna prueba o entrenamiento intenso, se recomienda que se proceda a una hidratación un par de horas antes del comienzo de la actividad física y en torno a unos 500-600ml de líquido.

  • Pautas durante el ejercicio: como hemos dicho resulta difícil calcular las necesidades individuales de reposición de líquido, ya que durante el ejercicio pueden perderse entre 2-4 l/h.
    De manera general, para compensar el balance electrolítico, se recomienda para entrenamientos de larga duración, sobre todo para los superiores a una hora, hidratarse de manera regular cada 15-20 min con tomas de unos 200ml. Las bebidas que tomemos durante el ejercicio si posee el ión sodio, nos proporcionarán beneficios adicionales estimulando la llegada máxima de agua y carbohidratos al intestino.

  • Pautas pos-ejercicio: la rehidratación después del ejercicio es fundamental para reestablecer todas las pérdidas sufridas durante el entrenamiento y recuperar tus reservas de glucógeno. Se deberá ingerir líquido apropiado o bebidas deportivas suficiente como para reponerla cantidad de peso perdida.
    Además, es importante la toma de hidratos de carbono durante las dos horas posteriores, donde el cuerpo lo asimilará de manera más rápida para una buena reposición del glucógeno muscular.

En próximas entradas, de nuestra miniserie sobra la hidratación durante el entrenamiento y su relación con nuestro rendimiento físico, os contaremos cómo identificar posibles síntomas de deshidratación y las consecuencias a las que nos puede llevar el sufrir este problema.

Imágenes | iStcokPhotos

Bibliografía consultada:

1.- FEMEDE.es| CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE| Vol XXV.num126|2008

La rutina perfecta para tu objetivo

$
0
0
chica levantando rueda

Pues sí, hoy por fin os traemos esa rutina que andas buscando para conseguir tu objetivo, sea cual sea, perder grasa, ganar músculo, aumentar tu fuerza o todo ello a la vez. Vamos a desvelar las claves en este artículo.

Los parámetros a modificar o a tener en cuenta en un entrenamiento, ya los hemos ido explicado en vitónica a lo largo de distintos artículos, pero principalmente son la intensidad de cargas, es decir, las cargas que se utilizan en cada entrenamiento, el volumen de entrenamiento, que se refiere al total de ejercicios, series y repeticiones que realizamos y la frecuencia.

 Por qué no existe la rutina perfecta y única

Ahora que he logrado tu atención, siento decepcionarte querido lector pero no existe la rutina única y perfecta para tu objetivo y menos aún, para lograr todos los objetivos a la vez.

En primer lugar, como ya hemos repetido en distintas ocasiones, es imposible ganar fuerza, perder grasa y aumentar la musculatura, todo ello a la vez (al menos de forma natural y sin el uso de sustancias dopantes).

Sí que es posible ganar fuerza mientras perdemos grasa, de hecho hice un artículo hablando especialmente sobre cómo conseguirlo, ya que para perder grasa necesitamos mantener una dieta hipocalórica y para ganar fuerza debemos enfocar bien el entrenamiento. Aunque es cierto que existen limitaciones, en el artículo lo explico.

Por otra parte, aumentar músculo y perder grasa, eso que desea la mayor parte de la población, es algo prácticamente imposible, salvo genéticas muy privilegiadas y casos excepcionales, ya que para hipertrofiar necesitamos un superávit calórico y para perder grasa un déficit, con lo cual, son objetivos antagónicos.

Aún así, hablando sobre un solo objetivo, no existe una rutina perfecta y única para todos por varias razones: no todos tenemos una misma tolerancia a los entrenamientos, ni la misma capacidad de recuperación, ni descansamos igual o mantenemos un mismo ritmo en nuestra vida diaria, con lo cual, no podemos tener una rutina única y especial que nos funcione a todos de la misma forma.

Volumen inadecuado

exhausto gimnasio

Hay personas que tienen una capacidad de recuperación bastante alta tras un entrenamiento de alto volumen, mientras que a otras personas les sucede justamente lo contrario, por esta razón, no existe un volumen idóneo en base a un objetivo concreto.

Lo correcto siempre es seguir el principio de especificidad e individualidad biológica, el cual nos dice que cada persona necesita un tipo de entrenamiento distinto, en base a sus objetivos, estilo de vida y características como atleta.

Por ejemplo, hay culturistas que llegan a realizar sesiones dobles cada día en distintas fases de la temporada, pero tenemos que pensar que la mayoría de nosotros no somos culturistas, no nos dedicamos plenamente a ello, sino que también tenemos otras responsabilidades y el tiempo ocupado en otras actividades que no podemos olvidar.

También tenemos que tener claro que más no es mejor, así que, realizar sesiones dobles de entrenamiento no tiene porque ser más beneficios que realizar solo una, sencillamente debemos planificar bien todos los entrenamientos durante toda la semana.

Intensidad y frecuencia desproporcionadas

Otro error muy común es el de pretender aplicar una frecuencia muy alta entrenando con una intensidad de cargas excesiva cada día. Si por ejemplo queremos entrenar press de banca 7 días a la semana, y cada día entrenamos al 90% de nuestro 1RM, o bien el volumen es excesivamente bajo, o probablemente acabemos con nuestro Sistema Nervioso Central totalmente "frito".

Si bien es cierto que en sesiones de poco volumen, podemos aplicar una mayor intensidad, cuando la frecuencia es alta, el problema de recuperación no es tanto muscular,pero sí lo es a nivel mental y neuronal.

Debemos tener en cuenta que el entrenamiento de fuerza no desgasta únicamente nuestro cuerpo, sino también nuestra mente. De hecho, durante las primeras 8 o 12 semanas de un entrenamiento de fuerza en una persona principiante, la ganancia mayor de fuerza que se produce, es por el reclutamiento de unidades motoras principalmente.

La rutina perfecta no es genérica

Así que después de todo, el resumen es, que no debemos nunca copiar al pie de la letra las rutinas que encontremos en libros o en nuestros blogs de confianza, porque el autor de la misma no conoce todas las variables necesarias para planificar una rutina idónea y adaptada plenamente a la vida que tenemos y a nuestro día a día.

Si bien es cierto que a cualquier persona principiante seguramente le surta efecto cualquier rutina, al pasar de una vida sedentaria a cierta actividad física con una buena frecuencia y sobre todo constancia, también es cierto que si la rutina es demasiado demandante, hará que esta persona se agote rápidamente y tenga problemas de recuperación.

Lo mejor que podéis hacer es leer mucho sobre entrenamiento, buscar bien cuál es vuestro objetivo y en base a ello, planificar vuestras rutinas de entrenamiento. Si no tenéis tiempo para instruíros, lo mejor es que busquéis a un profesional de la actividad física y el deporte que pueda ayudaros.

Foto | istolethev

Conoce y observa de cerca cómo entrena LeBron James

$
0
0

La estrella de baloncesto de la NBA se ha sumado al uso de Oculus para ofrece un vídeo de 12 minutos de realidad virtual donde puedes conocer y observar de cerca cómo entrena LeBron James.

En el vídeo, se puede ver en 360 grados el entrenamiento del gran deportista, por lo que somos nosotros quienes decidimos qué mirar en medio de todo el escenario.

Así, LeBron James nos muestra en qué consiste parte de su entrenamiento habitual, intenso y muy completo, para llegar a ser la estrella de la NBA que es.

Podemos ver cómo entrena en el gimnasio, en una cama de pilates o al aire libre practicando yoga, todo lo cual suma para lucirse en su juego, pues claro, no sólo basta con sus 2 metros de altura.

En la página de Facebook de LeBron puedes ver parte del vídeo, pero la versión completa de 12 minutos de duración donde podemos observar de cerca cómo entrena este gran deportista sólo pueden disfrutarla los poseedores de unas gafas Samsung Gear VR.

Sin embargo, los sólo dos minutos que podemos ver todos demuestran que con gran esfuerzo y dedicación, todo se consigue, y eso queda a la vista en el duro trabajo que realiza LeBron James cada día.

Vídeo | PilatesOneStudio

Entrenamiento para empezar a correr: semana 18

$
0
0
Correr Semana 18

En esta semana de nuestro entrenamiento para empezar a correr comenzamos a bajar poco a poco el volumen. Pero hay un día en el que hacemos una hora completa de rodaje, el máximo que haremos de todos los entrenamientos.

Ese era uno de los objetivos de nuestro entrenamiento para novatos, el ser capaces de correr durante una hora seguida. Si has llegado hasta aquí, enhorabuena, lo has conseguido. Ahora toca buscar alguna carrera que podamos hacer en un par de semanas, como culmen de nuestro entrenamiento.

Empezar A Correr 18

Esta semana hemos pasado de las 3 horas y 15 minutos de entrenamiento a las 2 horas y 40 minutos, una reducción de un 20%. Eso sí, subimos un poco la intensidad de algún día de rodaje y el fartlek.

Ya estamos en la recta final, en las dos semanas que quedan continuaremos bajando el volumen de entrenamiento. Esto se traduce en menos kilómetros pero más intensidad. Ya que tenemos asegurado el correr durante una hora, ahora queda dar un poco de chispa a la velocidad de crucero.

En Vitónica | Entrenamiento para empezar a correr: semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semana 13, semana 14, semana 15, semana 16, semana 17

Imagen | M. Accarino

Deshidratación y rendimiento físico: cómo detectarlo (II)

$
0
0
Des

En nuestra anterior entrada sobre la deshidratación y su relación directa con nuestro rendimiento físico, os contamos su importancia y las pautas de hidratación generales a seguir durante la práctica de ejercicio físico.

Hoy seguimos con este interesante tema y os ayudamos a saber detectar su sufrimos un problema de deshidratación, conociendo sus síntomas generales e identificando las señales que nuestro cuerpo nos manda.

Son muchas las funciones que cumple el agua en nuestro cuerpo mientras practicamos deporte, desde estabilizar nuestro volumen sanguíneo hasta mantener adecuada nuestra temperatura corporal. Pero, ¿cómo podemos detectar que estamos ante una deshidratación?

Existen signos y síntomas generales que nos pueden hacer pensar que estamos ante este problema, aunque también hay que aclarar que dependiendo del grado de deshidratación que tengamos, de lo que hablaremos más adelante, estos síntomas y sus consecuencia pueden variar notablemente.

Cómo detectarlo...

La forma más común de deshidratación en el deporte es la pérdida hídrica sin la pérdida proporcional de cloruro sódico provocando una deshidratación por el descenso de sales, de ahí que sea aconsejable la toma de bebidas enriquecidas con sodio como os comentamos en nuestra entrada anterior.

En rasgos generales cuanto mayor sea esa pérdida hídrica, mayor va a ser el aumento de la tensión fisiolítica y la presión sanguínea. Una pérdida del 3% del peso corporal va afectar directamente a la capacidad de realización del ejercicio y entre un 10-20% de nuestro rendimiento físico.

Des

Las reducciones que están por encima del 8% de nuestro peso corporal pueden causar problemas y consecuencias severas, de las que ya hablaremos en la siguiente entrada donde comentaremos los grados de deshidratación.

Síntomas

  • Frecuencia cardíaca elevada: como hemos hablado anteriormente, el agua es el encargado de mantener nuestra regulación sanguínea y temperatura corporal. Si nuestro organismo no tiene este óptimo equilibrio en el momento de realizar el ejercicio físico, nuestro cuerpo notará una mayor intensidad (aunque estemos realizando el mismo entrenamiento de siempre) y esto se traducirá en un aumento de nuestro pulso.
    Si tienes dudas sobre este tema o piensas que puede ser uno de tus síntomas de deshidratación, ayúdate de un monitor de frecuencia cardíaca para comprobar si tu pulso está por encima de lo habitual.
Des
  • Cansancio o fatiga: uno de los síntomas más comunes de deshidratación. Una falta de agua en tu organismo se traduce en una falta en tu nivel de energía, lo que implica una mala oxigenación de tus músculos e incluso la aparición de calambres durante el ejercicio o dolores de cabeza.
    Acostúmbrate a seguir las pautas generales de hidratación durante el ejercicio aunque sigas la intensidad de siempre. Hidratarse antes del entrenamiento, durante el mismo y al acabar la actividad, sobre todo si es intensa, es fundamental para un buen balance hídrico.

  • Mareos, náuseas y vómitos: si sufres algunos de los síntomas de los que hemos hablado y además aparecen problemas como mareos, náuseas, vómitos o diarreas es muy posible que estés deshidratado de una manera mucho más severa.
    Si esto ocurre es importante que ceses con tu entrenamiento de inmediato porque llegado a este punto puedes sufrir consecuencias mucho mayores que afecten a tu salud.

Como veis, es importante reconocer a tiempo una deshidratación durante la práctica de nuestro entrenamiento para no llegar a males peores...En una próxima y última entrada sobre la deshidratación os contaremos sus grados y consecuencias

Imágenes | iStockPhotos

Guía Crossfit (XLVI): kettlebell windmill

$
0
0
18454289281 Eac55ab1c5 K

Las pesas rusas son elementos muy empleados en sesiones de Crossfit, por ello, hoy en nuestra guía Crossfit describimos un ejercicio llamado kettlebell windmill:

¿En qué consiste el ejercicio?

Para comenzar el ejercicio necesitamos coger una pesa rusa en una mano y extender el brazo que la sujeta por encima de la cabeza con la kettlebell cargada.

De pie, con las piernas hacia afuera y formando un ángulo de 45 grados, siempre sosteniendo la pesa rusa por encima de la cabeza, comenzamos el movimiento flexionando la cadera hacia el lado que sostiene la kettlebell y hacia afuera.

Desde allí, sin movilizar el brazo sino el resto del cuerpo, descendemos el tronco para tocar el suelo con la mano del lado contrario o el pie delantero, tal como lo muestra el siguiente vídeo:


Es importante que el movimiento comience con la flexión de la cadera y que el brazo que sostiene la pesa así como las piernas, se mantengan durante todo el recorrido extendidas por completo.

Músculos trabajados con kettlebell windmill

Como se puede ver es un ejercicio con relativa complejidad que permite concentrar el esfuerzo en diferentes músculos del cuerpo.

Entre las principales áreas trabajadas se encuentran tren inferior, abdominales y hombros, concretamente, isquiotibiales, gemelos, glúteos, deltoides, trapecios y en menor medida lumabres, recto mayor del abdomen y oblicuos.

Con este movimiento se puede trabajar la fuerza de los músculos antes dichos, pero resulta indispensable coger una buena técnica de ejecución para poder incrementar la carga utilizada y así, sacar mayor provecho al movimiento.

El kettlebell windmill resulta un ejercicio muy completo que permite, como hemos dicho anteriormente, trabajar diferentes músculos del cuerpo al mismo tiempo.

Vídeo | Rob Ord
En Vitónica | Ejercicios Crossfit
Imagen | Federazionitalianafitness

Deshidratación y rendimiento físico: grados y consecuencias (y III)

$
0
0
Des

Después de las dos entradas sobre la deshidratación y su efecto en nuestro rendimiento físico, hoy vamos a hablar sobre los grados de deshidratación y las consecuencias de estos en nuestro organismo.

Después de esta miniserie de post sobre la deshidratación, tendremos todas las claves para tener una buena hidratación, conocer los síntomas de una falta de líquido en nuestro cuerpo y poder pormenorizar al máximo sus consecuencias.

En la última entrada de nuestra miniserie, hablamos sobre los síntomas que nos podían llevar a pensar que estamos ente una deshidratación durante nuestro entrenamiento. En ese momento, os comentamos que estos signos también iban a depender del grado de deshidratación que tengamos y ahora os explicamos por qué.

Grados de deshidratación

Como podéis intuir, dependiendo del grado de deshidratación que tengamos, ésta va a tener una mayor o menor importancia. A mayor grado de pérdida hídrica, mayor severidad en las consecuencias y más notable será su sintomatología.

  • Pérdida hídrica del 2%: descenso de la capacidad termoreguladora. Va a afectar a nuestra realización óptima del ejercicio y nuestro rendimiento se verá disminuido en un 10-20% aproximadamente.
    El cuerpo registra un aumento de la temperatura corporal de entre 0,6-1ºC y de la frecuencia cardíaca, en torno a 6pul/min para una misma carga de ejercicio.
    Con esta pérdida hídrica aparecen síntomas de los que hablamos en la entrada anterior como pueden ser fatiga, agotamiento, dolores de cabeza, etc...

  • Pérdida hídrica del 4%: sigue aumentando la pérdida de rendimiento físico y muscular acompañado en ocasiones de hipertermia y desorientación. Estamos ante un grado considerable de deshidratación donde existe una pérdida clara de fuerza y resistencia e incluso pueden aparecer calambres musculares, contracturas y un aumento de la temperatura corporal en torno a 39ºC.

  • Pérdida hídrica del 6%: caída del rendimiento deportivo del 30%. Estamos ante una pérdida de líquido severa e importante. Presencia de agotamiento prácticamente límite y un aumento de la temperatura corporal que puede incluso llegar a los 40ºC.
    Signos de náuseas, mareos, vómitos, diarreas, contracturas graves o golpes de calor.

Des
  • Pérdida superior al 8-10%: consecuencias graves para la salud. Aparecen síntomas importantes como dificultad para respirar, profunda debilidad o incluso confusión cognitiva. estamos ante una situación de riesgo vital.

Consecuencias generales de la deshidratación

Concretando y resumiendo un poco sobre todo lo que hemos hablado en esta miniserie sobre la deshidratación en relación al rendimiento físico, podemos decir que las consecuencias de este problema son claras:

  • Disminución clara de energía aeróbica al músculo.

  • Disminución de nuestra fuerza, resistencia y rendimiento físico en general.

  • Problemas de transporte del ácido láctico lejos de nuestros músculos.

Como podéis comprobar una mala hidratación en el deporte puede fastidiar de pleno un entrenamiento, una carrera o incluso tu salud! Seguir unas pautas de hidratación, sobre todo en épocas muy calurosas, nos ayudará a prevenir este tipo de problemas y a mantener nuestro cuerpo perfectamente hidratado.

Imágenes | iStockphotos

Bibliografía consultada:

1.- FEMEDE.es| CONSENSO SOBRE BEBIDAS PARA EL DEPORTISTA. COMPOSICIÓN Y PAUTAS DE REPOSICIÓN DE LÍQUIDOS DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE MEDICINA DEL DEPORTE| Vol XXV. Num126| 2008

2.- FEMEDE.es | ACLIMATACIÓN AL EJERCICIO FÍSICO EN SITUACIONES DE ESTRÉS TÉRMICO| Vol XXVIX Num.148| 2012


Errores que se cometen en el gimnasio cuando empezamos

$
0
0
mujer cansada

Comienza enero, y entre los propósitos de muchos de vosotros seguro que uno de ellos es el de comenzar a ir a un gimnasio e intentar realizar actividad física con el objetivo principal de eliminar grasa corporal y de recuperar un buen estado de forma.

A pesar de que la actividad física es importantísima, si no va acompañada de una buena alimentación, seguramente no consigamos tener los resultados que realmente deseamos, aún así, hoy queremos sintetizar en este artículo algunos consejos para evitar errores que se cometen cuando comenzamos en el gimnasio.

Rutinas de alto volumen y baja intensidad

1366 2000 11

Generalmente cuando comenzamos a realizar entrenamientos con cargas, es decir, con pesas, suelen ofrecernos rutinas de intensidad no muy elevada, compuestas de muchos ejercicios, a altas repeticiones y con poco descanso entre cada una de las series.

Este tipo de estrategias para una persona que se inicia en las pesas no es la más adecuada, ya que, en primer lugar lo que se debe priorizar es el aprendizaje de la técnica y en segundo lugar, se debe intentar aumentar la fuerza en la medida de lo posible.

Las rutinas divididas por grupos musculares, típicas de planificaciones generalmente culturistas, que para personas que sí buscan ese objetivo y que planifican el resto de su vida en base a ese objetivo pueden ser óptimas, para el resto de personas no son las más apropiadas.

Cuando se pretende ganar fuerza y mantener la mayor masa magra posible mientras se pierde grasa, nada mejor que seguir una progresión en la que podamos ir aumentando nuestra fuerza mientras perdemos grasa gracias a la dieta hipocalórica.

 La técnica de los ejercicios

En primer lugar, hay que destacar que los ejercicios que deben ser prioritarios en nuestras rutinas, son aquellos que implican un mayor número de fibras musculares, los que conocemos como ejercicios multiarticulares, y a poder ser, en barra libre frente a las máquinas de gimnasio.

Aunque las máquinas guiadas nos ayuden a realizar el ejercicio sin tener que pensar en el equilibrio o en la forma de realizarlo, las máquinas también nos obligan a adoptar una serie de posturas y movimientos que se consideran antinaturales.

Con respecto a los ejercicios que conocemos como multiarticulares, hay algunos consejos que nos suelen dar y son erróneos en algunos de ellos, como por ejemplo:

  • Limitar el rom en press de banca: existen monitores y personas entendidas que recomiendan no llegar nunca a tocar el pecho con la barra, realizando solo la mitad del movimiento, pensando en la salud de nuestros hombros. Si hay una correcta retracción escapular y rotamos externamente al realizar el movimiento, no existe ningún peligro y precisamente es más beneficioso realizar el movimiento completo que no hacerlo.
  • Colocación en el press de banca: algunas personas creen que es mejor intentar forzar el tener la espalda totalmente plana en el banco cuando debe existir una pequeña lordosis natural. Si retraemos las escápulas, se generará esta pequeña lordosis que nos ayudará a no utilizar los hombros en el levantamiento.
  • Las rodillas y la altura en la sentadilla: en la sentadilla muchas personas dicen que sobrepasar la punta de los pies con las rodillas es lesivo o que pasar los 90º al bajar también lo es, y ninguna de las dos indicaciones es correcta. En la bajada, precisamente frenar en los 90º puede provocar la mayor tensión en la rodilla y si no sobrepasamos la punta de los pies, no podremos realizar un movimiento natural de sentadilla.

Sesiones largas de ejercicio aeróbico

1366 2000

Otras personas piensan que para perder grasa es obligatorio realizar sesiones largas de ejercicio aeróbico, ya sea andar en la cinta durante varias horas, correr, trotar, ir en bici o usar la elíptica, y nada más lejos de la realidad.

Si bien es cierto que realizar ejercicio cardiovascular nos va a ayudar a quemar más kilocalorías en una sesión, también es cierto que las sesiones largas de ejercicio aeróbico conseguirán que aumentemos poco a poco nuestra resistencia, lo que conllevará a una ralentización de nuestro metabolismo con lo que nos costará cada vez más eliminar grasa.

Es mucho mejor seguir una estrategia en la que el ejercicio cardiovascular sea simplemente una herramienta extra que utilicemos en días y momentos determinados para generar un mayor gasto energético, pero no de continuo.

Está científicamente demostrado que los entrenamientos con cargas nos ayudan a generar un mayor estrés metabólico y a aumentar nuestro metabolismo después de las sesiones de ejercicio, lo que provoca que quememos más calorías y con ello más grasas en las horas posteriores.

Entrenamiento para empezar a correr: semana 19

$
0
0
Empezar A Correr Semana 19

Pues ya si que estamos en los últimos metros de nuestro entrenamiento para empezar a correr. Penúltima semana y ya nos dejamos caer cuesta abajo, con menos kilómetros a tragar por parte de nuestras piernas pero con una intensidad que nos haga disfrutar y sufrir en estos últimos días.

Continuamos con la estructura de cuatro entrenos por semana: dos días de rodaje, un día de series (cortas) y otro de fartlek (intenso). Los días de rodaje serán "llevaderos", pero los días de fartlek y series son los días clave donde tenemos que apretar:

Empezar A Correr 19

Esta semana recortamos 20 minutos con respecto a la anterior, el rodaje más largo es de 50 minutos, donde ya debemos de ir cómodos y no tener ningún problema en acabarlo. Incluso con el trabajo de series y fartlek de los días anteriores, debemos sentir que tenemos esa chispa que nos permite un cambio de ritmo sin problema.

Como se suele decir: el trabajo ya está hecho. En estos últimos días de entrenamiento no hay que obsesionarse con hacer kilómetros o seguir corriendo todos los días una hora. Hay que descargar un poco las piernas de kilómetros y mantenerlas vivas con ritmos más rápidos.

Imagen | Pixabay

En Vitónica | Entrenamiento para empezar a correr: semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semana 13, semana 14, semana 15, semana 16, semana 17, semana 18

Primeros días en el gimnasio: ¿qué es lo que tienes que hacer?

$
0
0
Primeros-dias-de-gimnasio

Seguro que el mes de enero ha sido el elegido por mucos de vosotros para poneros las pilas y comenzar a entrenar en el gimnasio. Al principio puede resultar bastante abrumador: un montón de gente (todos sabemos cómo se ponen los gimnasios en enero), un montón de máquinas que no sabes para qué sirven o cómo se utilizan y poco tiempo para aprender.

Si quieres sacarle el mejor partido posible a tu cuota del gimnasio, esto es lo que no puedes pasar por alto durante tus primeras semanas.

  1. Evalúa previamente tu condición física: no es lo mismo empezar a entrenar en el gimnasio desde cero (si no has practicado nunca deporte) que si ya tienes una base cardiovascular (¿sales a correr? ¿a caminar a paso ligero? ¿montas en bicicleta? ¿patinas?) o de fuerza (¿practicas calistenia o has entrenado en casa?). Tu estado inicial previo es un factor importante a la hora de empezar a entrenar en el gym.
  2. Establece un horario para entrenar: ¿quieres que tus propósitos de entrenar en el gimnasio lleguen más allá del mes de febrero? Entonces debes tomártelo en serio: establece un hoarrio en el que irás a entrenar y tómatelo como una cita ineludible contigo mismo. Intenta no posponer los entrenos por temas como "estoy cansado", "hay mucha gente", "tengo mucho trabajo"... Organízate y seguro que puedes sacar tiempo para todo.
  3. No te limites al cardio: si te has apuntado al gimnasio con la idea de "quemar los turrones", no te limites a las máquinas de cardio. El trabajo de fuerza es básico para ganar masa muscular, que a la larga hará más sencilla la pérdida de grasa. ¿Lo mejor? Combinar ambos tipos de entrenamiento para conseguir sesiones muy completas, beneficios estéticos y también físicos.
  4. Lo primero: técnica y fondo, y siempre de manera progresiva: la técnica es lo primordial en el caso del entrenamiento de fuerza. Olvídate durante las primeras semanas de levantar un montón de peso y céntrate en aprender a hacer bien todos los movimientos. En el caso del entrenamiento cardiovascular, lo más importante (además de la técnica de pedaleo o de carrera) es que vayas ganando fondo poco a poco y de manera progresiva. No tengas prisa por convertirte en el próximo Usain Bolt.
  5. No te compares con nadie: ¿te gustaría tener el cuerpazo de esa chica que has visto en clase? ¿o quizás levantar tanto peso como el chico del press banca? No te ofusques si dentro de tres semanas no lo has conseguido. Tanto bajar de peso como ganar masa muscular es un proceso que lleva tiempo y no afecta por igual a dos personas: no sabes cuánto tiempo llevan ellos entrenando, cuánto y cómo entrenan o sus circunstancias personales. Céntrate en lo que tú tienes que hacer y evalúa cómo te sientes al hacerlo. No te compares porque, cuando lo hacemos, tendemos siempre a salir perdiendo.

Además de estos cinco pasos básicos, no olvides llevar una alimentación adecuada, descansar el tiempo necesario y escoger actividades que te motiven y en las que te sientas a gusto. ¡No te compliques durante los primeros días en el gym!

Enhorabuena por haberte decidido a entrenar y mucha suerte para conseguir todos tus propósitos.

Imagen | iStock
En Vitónica | Todo lo que debes saber si vas a comenzar a ir al gimnasio

Diferencias entre push press y push jerk en Crossfit

$
0
0
Push

El push press y push jerk son dos ejercicios muy utilizados en Crossfit para desarrollar la potencia y la velocidad de manera funcional, y aunque parecen muy similares y con frecuencia se confunden, a continuación te mostramos las diferencias entre ambos movimientos.

Ambos por ser "push o empujes" comienzan con la barra sobre los hombros, por delante del cuerpo y con un agarre mayor al ancho de los hombros.

Desde allí, en ambos movimientos se realiza una flexión de cadera y rodillas para descender el cuerpo como si realizáramos una sentadilla, pero sólo un cuarto o menos de su recorrido. Esta fase también se llama "dip".

Pushpress

Posteriormente se realiza el impulso o "drive" para extender enérgicamente las piernas y cadera y aquí comienza la diferencia, pues en el push press debemos empujar la barra por encima de la cabeza mientras se completa la extensión de cadera y piernas, mientras que en el push jerk, cuando empujamos la barra volvemos a descender el cuerpo para recibir la barra en una sentadilla mediante la flexión de caderas y rodillas.

Poushjerk

Finalmente, el push jerk culmina con un impulso final en el que se extiende el cuerpo mientras la barra se conserva con brazos extendidos por sobre la cabeza.

Ésta diferencia vuelve más complejo y funcional al push jerk que al push press, pero ambos solicitan el esfuerzo de músculos de la zona media del cuerpo así como de los hombros y permiten desarrollar velocidad y potencia, dos aspectos básicos del rendimiento deportivo.

El push press o empuje de fuerza combina el movimiento de empuje con impulso con un press de hombros, mientras que el push jerk lo hace con un envión, ejercicio que ya describimos en Vitónica.

Para su ejecución correcta y una adecuada progresión en el trabajo funcional, es fundamental reconocer las diferencias entre un push press y un push jerk en Crossfit.

Imagen | iStock y CrossFit Training Guide

Entrenamiento para empezar a correr: semana 20 (fin)

$
0
0
Semana 20

Y llegó la última semana de nuestro entrenamiento para empezar a correr. Hemos pasado de andar y correr la primera semana a ser capaces de correr una hora seguida y de hacer 30 minutos a un buen ritmo.

Hemos ido en progresión de kilómetros y de intensidad. Esta semana va a ser de "relax", con solo dos horas de entrenamiento, pero con entrenos que nos exigen un ritmo medio-alto, para acabar con esa buena sensación de cansancio.

Empezar A Correr 20

Como veis: dos días de rodaje, uno de ellos a un ritmo vivo, pero apenas pasando los 30 minutos y el otro tranquilo. Y los otros dos días son entrenos de velocidad, uno de series de 1000 metros y otro de fartlek corto pero rápido, con ritmos máximos.

Ahora que hemos completado las 20 semanas de entrenamiento, lo ideal para probarnos es buscar alguna carrera de 10 kilómetros para comenzar con el gusanillo de competir.

Si te han gustado los entrenamientos, te aseguro que también te gustará participar en una carrera de 10 kilómetros, donde comprobarás los frutos de tus entrenamientos.

Hasta aquí, nuestro especial para comenzar a correr, intentaremos hacer próximamente un resumen con todas las semanas y, ya que hemos empezado a correr, seguiremos con más entrenamientos de running.

Imagen | Simon Thalmann

En Vitónica | Entrenamiento para empezar a correr: semana 1, semana 2, semana 3, semana 4, semana 5, semana 6, semana 7, semana 8, semana 9, semana 10, semana 11, semana 12, semana 13, semana 14, semana 15, semana 16, semana 17, semana 18, semana 19

Viewing all 5268 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>