Quantcast
Channel: Entrenamiento: Planes y Rutinas - Vitónica
Viewing all 5308 articles
Browse latest View live

¿Sin tiempo para entrenar en Navidad? Una rutina de 30 minutos rápida en el gimnasio

$
0
0

¿Sin tiempo para entrenar en Navidad? Una rutina de 30 minutos rápida en el gimnasio

Suele ser algo habitual que estos días dispongamos de menos tiempo para dedicarle al gimnasio ya que en Navidad todos tenemos compromisos y aprovechamos para disfrutar con quienes más queremos, pero, para que la falta de tiempo no sea una excusa, te traemos esta rutina de menos de 30 minutos con la que podrás mantenerte en forma a pesar de las fechas.

Ejercicios multiarticulares: pilar básico de la rutina

Tenemos que saber que los ejercicios multiarticulares involucran una cantidad de músculos mucho mayor que los ejercicios analíticos o de aislamiento. Por ejemplo, en un press banca, además de involucrar a los tríceps, también estaremos reclutando a los deltoides, los pectorales, los músculos estabilizadores... Por ello diríamos que es más eficiente que una simple extensión de tríceps para trabajar de manera global.

Recurrir a estos ejercicios en lugar de a los analíticos nos permitirá conseguir más resultados en menos tiempo, y por ello nos centraremos en elegir ejercicios como las sentadillas, el peso muerto, el press banca y el remo en punta.

Volumen en favor de intensidad

Otro detalle que debemos tener en cuenta es que cuanto mayor sea la intensidad de un ejercicio, menor será el volumen de entrenamiento que podremos realizar, y dado que una intensidad muy alta requiere mucho tiempo de descanso, y precisamente es el tiempo el factor limitante en nuestra ecuación, tendremos que desplazar la intensidad para dar prioridad al volumen.

Peso Muerto Entrenamiento

En cualquier caso, la intensidad es una variable fundamental para progresar, y por ello no te recomendamos que hagas de esta rutina algo habitual, sino que únicamente te recomendamos que la utilices durante los días de Navidad en los que no dispongas de mucho tiempo para entrenar.

Intensidad: cómo establecerla

Para establecer la intensidad con la que trabajaremos en esta rutina podemos recurrir a cualquiera de estos tres métodos;

  1. El trabajo con una carga que suponga el 60% de nuestro 1RM en cada uno de los ejercicios. Es decir, si somos capaces de desplazar 100 kilos en un determinado movimiento, solo utilizaremos 60.

  2. El trabajo con repeticiones en recámara o repeticiones en reserva, que consistirá en dejar cinco repeticiones realizables en cada ejercicio. Es decir, si somos capaces de realizar quince repeticiones, realizaremos solo diez y terminaremos el ejercicio.

Sentadillas

Cada uno de estos métodos tiene sus ventajas y sus desventajas; el primero es más preciso, pero nuestro 1RM varía en función de nuestra motivación, nuestro descanso, nuestra alimentación ese día... Y por ello necesitaríamos herramientas como un encoder, que midan de forma precisa el peso con el que somos capaces de trabajar.

El segundo es menos preciso ya que a partir de las cuatro repeticiones en recámara, la percepción pierde bastante fiabilidad, aunque es cierto que es un método mucho más simple y por ello yo personalmente optaría por este último.

La rutina de entrenamiento

La rutina consistirá en tres rondas de peso muerto convencional, press banca, sentadilla convencional, y remo en punta, en ese orden, seguidas de un trabajo de swing con kettlebell final para aumentar más el volumen de trabajo.

La distribución de repeticiones y descansos será la siguiente:

Ejercicio

Repeticiones (sin considerar recámara)

Descanso tras el ejercicio

Peso muerto

14

1'30"

Press banca

14

1'30"

Sentadillas

14

1'30"

Remo en punta

14

3'

Peso muerto

12

1'30"

Press banca

12

1'30"

Sentadillas

12

1'30"

Remo en punta

12

3'

Peso muerto

10

1'30"

Press banca

10

1'30"

Sentadillas

10

1'30"

Remo en punta

10

3'

Swing con kettlebell

30

-

Press Banca

En caso de que quieras darle variedad a la rutina porque tienes pensado llevarla a cabo en más de una ocasión, solo tienes que sustituir los ejercicios mencionados por sus variantes (press banca por fondos en paralelas, sentadillas convencionales por sentadillas frontales, remo en punta por remo 90º...).

Imágenes | iStock, Pixabay


Del perro boca abajo al plank: una secuencia de Yoga para trabajar tus hombros y tu abdomen

$
0
0

Del perro boca abajo al plank: una secuencia de Yoga para trabajar tus hombros y tu abdomen

En algunos tipos de Yoga, como el Vinyasa o Vinyasa Flow, las diferentes posturas o asanas se van encadenando unas con otras dando lugar a una clase dinámica en la que el movimiento no cesa apenas en ningún momento. Este tipo de práctica de Yoga, centrada en el aspecto físico de esta disciplina, es ideal para aquellos que quieran subir la intensidad de sus entrenamientos.

Una de las secuencias que podemos practicar en estas clases y que nos ayuda a trabajar tanto nuestros hombros como nuestro abdomen es la que nos lleva de la postura del perro boca abajo a la postura del plank o plancha. Te explicamos cómo hacerla paso a paso.

Para llevar a cabo esta secuencia solemos comenzar en la postura del perro boca abajo: colocamos las manos apoyadas en el suelo directamente debajo de nuestros hombros, mantenemos la punta de los pies apoyados en el suelo y elevamos la cadera hacia el techo, realizando un estiramiento de toda nuestra cadena posterior.

En esta posición, la musculatura que rodea a la cintura escapular (la zona de los hombros) está activada y la cabeza se encuentra entre los brazos, dirigiendo la mirada hacia nuestro ombligo. La sensación que debemos tener es la de empujar fuertemente el suelo con las palmas de nuestras manos (que se mantienen bien abiertas y con los dedos bien extendidos) y con nuestros pies.

Desde la postura del perro boca abajo nos movemos ligeramente hacia adelante y vamos haciendo descender nuestra cadera lentamente hasta que llegamos a la posición de plank, en la que todo nuestro cuerpo forma una línea recta, desde la cabeza hasta los pies. Debemos asegurarnos de que nuestra cadera no queda demasiado alta ni se cae hacia el suelo: esto lo conseguimos activando la musculatura de nuestro core.

Para activar bien nuestra zona media podemos pensar que un hilo tira de nuestra cabeza hacia adelante, mientras que otro hilo tira de nuestros talones hacia atrás. Al mismo tiempo, seguimos empujando el suelo con las palmas de nuestras manos y nuestra cintura escapular sigue estando activada, sin dejar caer el pecho hacia abajo.

Antes de realizar esta secuencia conviene calentar bien las muñecas para evitar el dolor, ya que pasaremos unos minutos con las manos apoyadas en el suelo. Si notamos que aun con el calentamiento las muñecas nos duelen, podemos utilizar unas agarraderas para mantener las muñecas en posición neutra.

Imagen y vídeo | I.AM.YOU. Studio

Magnesio en polvo, líquido o en bloque: cuál utilizar cuando entrenamos en el gimnasio

$
0
0

Magnesio en polvo, líquido o en bloque: cuál utilizar cuando entrenamos en el gimnasio

Nuestras manos son nuestras principales herramientas cuando entrenamos en el gimnasio, sobre todo si lo hacemos en la zona de peso libre: con ellas agarramos barras, poleas y mancuernas, y tenemos que darles el cuidado y la atención que merecen.

Lo más habitual cuando vamos a entrenar al gimnasio es utilizar guantes o guantillas que protegen nuestras manos y que previenen la aparición de callosidades o durezas en las mismas. Pero cada vez hay más gente que prefiere utilizar el magnesio en sus entrenamientos. ¿Qué tipo de magnesio tienes que elegir en este caso? Te contamos todo lo que tienes que saber antes de ponerte manos a la obra (nunca mejor dicho).

El uso de carbonato de magnesio es una opción cada vez más popular en los gimnasios a la hora de entrenar, ya que absorbe el sudor de las manos asegurándonos así un mejor agarre sin miedo a que la barra resbale en nuestras manos. Nos proporciona libertad de movimiento y un agarre seguro.

Tradicionalmente se ha utiizado en deportes como la escalada y la halterofilia, aunque también se usa en otras disciplinas como el CrossFit, el pole dance, la calistenia o el entrenamiento con pesas en el gimnasio.

¿Qué tipo de magnesio puedo utilizar en el gimnasio?

Depende sobre todo de la política del gimnasio, de tus preferencias y de tu presupuesto, pero puedes elegir entre estos tipos.

  • Magnesio en polvo: es el más popular en los gimnasios, y muchos de ellos lo ofrecen en cubos para sus socios (otros, sin embargo, no permiten su uso, generalmente porque mancha mucho). Aplica una fina capa en la palma de tus manos y retira el exceso para no manchar demasiado y conseguir un buen agarre. Si lo llevas tú mismo al gimnasio, guárdalo en una bolsa específica para ello.
  • Magnesio líquido o en crema: una opción mucho más "limpia" que el magnesio en polvo y que generalmente cunde más, además de ser más cómoda de transportar. Es más caro que el magnesio en polvo pero cumple la misma función.
  • Magnesio en bloque: otra de las opciones que tenemos a la hora de utilizar magnesio en nuestras manos es la de optar por su versión sólida o en bloque. Nos cunde más que el magnesio en polvo ya que se desperdicia menos cantidad cuando lo usamos, y es más sencilla de transportar. Al peso es más caro que el magnesio en polvo y similar al magnesio líquido.

Imagen | Pixabay

Los mejores deportes de nieve que puedes probar esta Navidad

$
0
0

Los mejores deportes de nieve que puedes probar esta Navidad

La Navidad no tiene por qué ser una época en la que estemos al margen de practicar actividades deportivas. Podemos y debemos aprovechar que estaos en invierno y que la nieve ha hecho acto de presencia, y por ello en esta ocasión vamos a destacar algunos de los deportes de nieve que tenemos a nuestro alcance para mantenernos activos en Navidad.

Salir a practicar deporte al aire libre en la nieve es una actividad que no solamente nos ayudará a mantenernos en plena forma, si no que además nos servirá para conseguir estar en contacto directo con la naturaleza. Además, practicar deporte en la nieve nos ayudará a aliviar tensiones y encontrarnos más relajados.

En Navidad la nieve puede ser un buen escenario para practicar deporte. Por ello las actividades que podemos llevar a cabo en este medio serán una buena alternativa para ejercitarnos en esta época del año

La nieve, un buen entorno para practicar deporte

La nieve en sí misma es un entorno que ofrece una resistencia perfecta para poder desarrollar actividades en las que pongamos a trabajar nuestro cuerpo. La resistencia que ofrece hace que activemos los músculos de los diferentes partes del cuerpo. Por eso cualquier actividad que llevemos a cabo en la nieve es totalmente saludable y nos ayudará a conseguir unos músculos fuertes y en perfecto estado.

El esquí, un clásico para practicar deporte en la nieve

kjk

En primer lugar, vamos a detenernos en el esquí. Es la actividad de la nieve por excelencia y una actividad aeróbica perfecta para estas fechas. Para su ejecución necesitaremos un equipo adecuado de esquís, ropa especial para la nieve y la humedad, palos… Ante todo, es importante que tengamos en cuenta lo importante que es utilizar el equipamiento correcto para así poder desempeñar a la perfección el esquí.

El esquí es un clásico de las actividades de nieve, que nos ayudará a trabajar el tren inferior y conseguir así una buena tonificación en esta parte del cuerpo. No hay que olvidar que es un buen ejercicio aeróbico

El esquí es una actividad en la que el trabajo del tren inferior es muy elevado, sobre todo el trabajo de los cuádriceps y los isquiotibiales es digo de mención. También el trabajo del core es importante, al igual que el de algunas partes del cuerpo como los brazos, que utilizaremos para hacer fuerza a la hora de utilizar los bastones para guiarnos por la pista.

Como hemos dicho, es un tipo de ejercicio en el que el trabajo aeróbico es elevado, pues pasaremos la jornada moviéndonos de un lado al otro de las pistas. Pero no solamente sucederá esto, si no que con el esquí conseguiremos un control total sobre el organismo y mejoraremos el equilibrio, pues es necesario mantenerlo para poder ejecutar a la perfección la actividad en sí.

Snowboard, una variante del esquí que no pasaremos por alto

knmm

Como segunda alternativa para practicar deporte en la nieve esta Navidad, vamos a detenernos en una variante del esquí, se trata del snowboard. La base de la actividad es la misma que la del esquí, por lo que el trabajo del tren inferior será muy similar al que hemos descrito anteriormente. Lo mismo sucederá con la incidencia que esta actividad va a tener sobre los músculos del core y sobre los brazos.

El snow es una variación del esquí, solo que en esta ocasión lo practicaremos con una sola tabla, y el control del cuerpo será aún mayor

La única variación que experimentemos será que, en vez de utilizar dos esquíes, lo que usaremos será una tabla sobre la que nos colocaremos con ambos pies. El trabajo de las piernas por ello es uniforme y ambas se ejercitarán a la vez. La única diferencia es que no utilizaremos bastones para ayudarnos, si no que será con las piernas y el movimiento de nuestro cuerpo con el que nos desplazaremos por la pista.

Esquí de fondo para llevar a cabo caminata sobre la nieve

, ñ,

Otra variación del esquí es el esquí de fondo, El equipamiento es el mismo, solo que el desarrollo de la actividad es diferente. En este caso lo que vamos a hacer es realizar un recorrido como si se tratase de una marcha. El esquí de fondo no se desarrollar sobre una pista en pendiente, si no que tiene lugar en una pista más llana y recta, pues el esquí de fondo se trata de una especie de marcha a pie con esquíes.

El esquí de fondo nos servirá para practicar caminara sobre la nieve con los esquís. Una buena manera de conseguir un perfecta quema de calorías

Se trata de un ejercicio aeróbico perfecto que además de trabajar el sistema respiratorio y circulatorio, lo que hace es ayudarnos a trabajar los músculos de las piernas y de los brazos, además de ayudarnos a tonificar el core. Eso sí, el rito que vamos a llevar a cabo debe ser rápido y constante, para conseguir buenos resultados y aprovechar al máximo la actividad.

Es una actividad que puede llevar a cabo cualquier tipo de persona y sobre todo es una actividad más sencilla que e esquí, pues no requiere un control tan elevado del equilibrio. En este caso es más importante la técnica y desarrollar la actividad de manera rápida que mantener el equilibrio y mantener la postura mediante la acción de la fuerza.

Patinaje sobre hielo en Navidad

jhjbn

La siguiente actividad que vamos a destacar para realizar en la nieve en Navidad, es el patinaje sobre hielo. Para llevar a cabo esta actividad simplemente necesitaremos unos patines sobre cuchillas, que nos ayudarán a poder desplazarnos cobre el hielo y mantener el equilibrio durante toda la actividad.

El patinaje sobre hielo es una de las maneras más divertidas de ejercitarnos en Navidad. EL medio es el hielo en vez de la nieve

Con el patinaje sobre hielo, debemos destacar el trabajo que vamos a realizar sobre los músculos de las piernas. Al igual que con los mencionados anteriormente, éstas son las que intervendrán en la actividad y con ellas todos los músculos que las componen. Pero también el core se verá involucrado en la actividad y por ello la incidencia sobre el mismo será directa e intensa.

Con el patinaje sobre el hielo, el desplazamiento se lleva a cabo sobre el hielo, por lo que la resistencia que se desarrolla por parte del medio es inferior a la que presenta la nieve. De este modo el trabajo muscular es menor, ya que la resistencia a vencer en más pequeña. Pero a pesar de todo es un ejercicio tonificante perfecto para cualquier persona.

Ante todo, no debemos olvidar que el control del cuerpo que debemos tener a la hora de llevar a cabo este ejercicio es elevado. Sobre todo nos servirá para trabajar el equilibrio, pues son sujetaremos sobre dos cuchillas en un medio totalmente resbaladizo como es y hielo, por lo que el control y la tensión que se va a generar sobre el cuerpo serán elevados.

Raquetas de nieve para caminar sobre este medio

ihjkk

Las raquetas de nieve es otra actividad que podemos llevar a cabo en la nieve. Se trata de una especie de raquetas que se colocan debajo de los zapatos o botas de nieve y que nos servirán para desplazarnos por la nieve. Este aparato nos permitirá realizar caminatas y demás actividades sobre la nieve. De paso, se trata de una actividad que nos servirá para ejercitar las piernas y los músculos que las componen.

Las raquetas de nieve nos servirán para desplazarnos sobre la nieve sin que ésta oponga tanta resistencia y nos sea más difícil movernos por este entorno

La manera de hacerlo será venciendo la resistencia que supone la nieve. Las raquetas nos ayudarán a desplazarnos sobre la nieve, pero eso sí, no de una manera convencional, si no que aunque nos ayuden a movernos por la nieve, ésta no deja de ofrecer resistencia y por ello se trata de un ejercicio completo para los músculos de las piernas. Además, al igual que los anteriores, el uso de raquetas de nieve es una actividad aeróbica perfecta para ejercitar el aparato respiratorio y el circulatorio.

El snowbike, la bicicleta de nieve perfecta para trabajar todo el cuerpo

Otra actividad que vamos a destacar es el snowbike. Para su ejecución necesitaremos una especie de bicicleta de nieve que se sujeta sobre dos esquíes. En este aparato nos colocare de pie con las piernas ligeramente flexionadas como si estuviésemos sobre una bicicleta. La snowbike tiene una especie de manillar para desplazarnos, girar y adaptarnos al terreno.

El snowkike es una manera perfecta d eutilizar una bicicleta especial para desplazarnos por la nieve y disfrutar de ella en su totalidad

Por ello en este ejercicio el trabajo de piernas será elevado. Por ello con esta actividad las piernas y los músculos que las componen se verán totalmente involucrados en el ejercicio. Al igual que el trabajo del core y de los brazos será elevado y totalmente intenso. No hay que olvidar que el equilibrio es otra de las virtudes que trabajaremos con esta actividad, ya que el control del cuerpo en el descenso debe ser elevado para así poder mantenernos sobre la snowbike durante todo el tiempo que dure la actividad y evitar así caernos o desviarnos de la ruta.

Es cierto que existen otras muchas actividades que podemos llevar a cabo en la nieve, pero nosotros hemos querido destacar las más accesibles en las diferentes estaciones de esquí o de nieve que existen en el territorio. Por ello es muy bueno barajar todo tipo de alternativas para que cada persona escoja la que más se asemeja a sus gustos y formas de concebir las actividades al aire libre en la nieve.

Ante todo, es necesario que seamos conscientes de que para cada actividad de nieve es importante un conocimiento de la técnica y de los aparatos que vamos a utilizar. Para ello es recomendable practicar previamente en pistas más sencillas, llanas y con aparatos similares a los utilizados después, pues de este modo nos serán familiares en todo momento y seremos capaces de adaptarnos a cualquier terreno y circunstancia.

Nosotros simplemente hemos querido destacar algunas, pero existen otras muchas, y por ello os invitamos a que en los comentarios nos destaquéis las alternativas que consideráis más adecuadas y propicias para esta época del año y que se pueden llevar a cabo sobre la nieve. Seguro que existen otras muchas en las que no hemos reparado y que son igual de importantes que las destacadas.

Imágenes | IStock Video | Youtube/ Red Bull Motorsports

En Vitónica | Prepara la temporada de esquí en el gimnasio: estos son los ejercicios que puedes empezar a hacer ya

En Vitónica | Salir a correr con frío: las prendas que mejor te protegen de las bajas temperaturas

Elegir gimnasio en 2019: esto es lo que debes tener en cuenta antes de pagar la matrícula

$
0
0

Elegir gimnasio en 2019: esto es lo que debes tener en cuenta antes de pagar la matrícula

Elegir un gimnasio puede ser complicado, y desde luego, si uno de tus propósitos para este 2019 es empezar a entrenar, vale la pena que tengas en cuenta estos consejos para que puedas encontrar el que mejor se adapte a ti.

Elegir un gimnasio: la cualidad más importante

Si has empezado a entrenar hace relativamente poco tiempo, tienes que saber algo; lo más importante en una instalación deportiva (gimnasio, centro de entrenamiento, club deportivo...) es el valor humano.

Sin duda, contar con profesionales que de verdad puedan hacer que disfrutes del deporte y que alcances tus resultados mientras consigues adherirte a hábitos de vida saludables, es una de las mejores cosas que puedes plantearte a la hora de elegir un gimnasio.

Con esto, pretendo que te preguntes, y que les preguntes a ellos mismos, cuestiones como las siguientes;

  1. ¿Qué credenciales o formación tienen los trabajadores del sitio? ¿Son graduados en ciencias de la actividad física o sencillamente han hecho un curso de entrenamiento personal?
  2. ¿Por cada cuántas personas hay un responsable de sala? Lógicamente, cuanta más atención puedas recibir, más supervisado estarás y probablemente mejores resultados obtendrás.
  3. ¿Se han especializado de alguna manera en el entrenamiento de fuerza los trabajadores del local?
  4. ¿Con qué experiencia cuentan?
Abdominales

Elegir un gimnasio: no seas tú quien se adapte

Esto también es algo importantísimo; debes elegir un local en el que las instalaciones se adapten a ti, y no tú a las instalaciones.

Para esto, plantéate muy en serio cuáles son los ejercicios con los que disfrutas más, y los ejercicios con los que disfrutas menos. Si por ejemplo te encanta hacer sentadillas, y el gimnasio que has valorado solo dispone de una jaula de sentadillas que probablemente esté ocupada en hora punta, probablemente no deberías decantarte por ese local.

Sentadillas

Esto se aplica a cualquier otro caso; si en vez disfrutar haciendo sentadillas, disfrutas haciendo yoga, busca un gimnasio con una sala de yoga amplia, espaciosa, y bien adaptada a la actividad en particular.

Por otra parte, la cantidad de clientes que tiene el gimnasio en relación al material de entrenamiento es un factor decisivo, ya que puede hacer que se alargue mucho el tiempo que tienes que esperar hasta que el material de entrenamiento que quieres usar quede disponible.

Lógicamente, el precio es un factor que deberías considerar detenidamente. Un gimnasio más caro no necesariamente tiene por qué ser mejor; puede que el precio aumente sencillamente porque incluye servicios como sauna, piscina, pádel... Así que antes de elegir un gimnasio pregúntate con qué servicios quieres contar realmente.

Material Gimnasio

Un último punto que debes tener en cuenta a la hora de escoger un gimnasio en el que entrenar es el lugar en el que se encuentra, y es que si está cerca de tu casa o del lugar en el que trabajas o estudias, te será mucho más sencillo asistir a los entrenamientos y evitar excusas de cualquier tipo.

En cualquier caso, aunque todo esto es importante, lo prioritario es que empieces en algún momento, ya que si no empiezas en ningún caso tendrás la posibilidad de ponerte en forma.

Imágenes | iStock y Pixabay

Close your rings 2019: un reto para moverte más este año con tu Apple Watch

$
0
0

Close your rings 2019: un reto para moverte más este año con tu Apple Watch

Si uno de tus objetivos en este nuevo año es el de moverte más cada día y tienes a tu disposición un Apple Watch, este sin duda es uno de los mejores retos que puedes llevar a cabo: close your rings 2019 ("cierra tus anillos 2019") nos presenta un reto diario de movimiento y quema de calorías que te ayudará a ser más activo en tu día a día. Así es como funciona.

Prácticamente todas las pulseras y relojes inteligentes en la actualidad nos marcan objetivos de movimiento que debemos llevar a cabo a diario si queremos concienciarnos de la importancia de ser más activos en nuestro día a día.

En el caso del Apple Watch, disponemos de tres sencillos retos diarios que podemos llevar a cabo a lo largo de todo el día. Se trata de tres anillos que se van cerrando según vamos sumando minutos de movimiento y según vamos sumando calorías quemadas a lo largo de las 24 horas:

  • Anillo de movimiento: es el anillo rosa, el más exterior de nuestros tres anillos para ser más activos. Este anillo se va cerrando cuando quemamos calorías provenientes del movimiento (no de nuestro metabolismo basal). Nosotros mismos podemos establecer cuál es el 100% de ese total de calorías a quemar en el día, aunque nuestro Apple Watch nos hará una sugerencia semanal basada en lo que nos hemos movido durante toda la semana.

  • Anillo de ejercicio: es el anillo verde. El anillo de ejercicio se cerrará cuando consigamos acumular 30 minutos de una actividad intensa a lo largo del día: podemos cerrarlos simplemente caminando a buen paso o bien realizando cualquier otro tipo de entrenamiento que sea igual de intenso o que suponga una mayor intensidad. Si sois deportistas habituales, seguramente este sea el anillo más sencillo de cerrar.

  • Anillo "De pie": es el anillo azul, el que se encuentra en la zona central. Para poder cerrar este anillo necesitaremos pasar al menos un minuto de pie y moviéndonos en 12 horas diferentes del día. Si no nos hemos movido en la última hora, nuestro Apple Watch nos enviará un "recordatorio de movimiento" que nos instará a movernos cuando falten 10 minutos para llegar a la hora en punto.

Close your rings es el movimiento que promueve que consigas cerrar o completar tus anillos todos los días, siendo así más consciente de la necesidad de movernos día a día. De esta manera disponemos de tres mini-retos diarios, sencillos de llevar a cabo si somos personas medianamente activas, pero que aun así te motivan para que completes cada día tu objetivo.

A lo largo del día, el Apple Watch te envía algunos mensajes si vas retrasado en la tarea de completar tus anillos, o bien de felicitación si llevas un buen ritmo. Así mismo, también te felicita cada vez que completas uno de los anillos de tu reloj.

Si consigues cerrar todos los anillos durante un período de tiempo determinado (una semana, un mes o un año), el Apple Watch te recompensará con una insignia que celebra este récord.

No podemos olvidar tampoco el modo competición en el que puedes retar a tus contactos y amigos que dispongan de un Apple Watch (con versión WatchOS 5 o posterior) para ver quién se mueve más a lo largo de una semana. Una forma de motivación diferente en la que ya no solo compites contra ti mismo, sino contra los demás.

¿Eres capaz de cerrar tus anillos todos los días durante 2019?

Imagen | Apple

Empezar a hacer Yoga desde cero en 2019: lo que tienes que saber antes de comenzar a practicar

$
0
0

Empezar a hacer Yoga desde cero en 2019: lo que tienes que saber antes de comenzar a practicar

Si tu propósito para 2019 pasa por hacer más deporte y has elegido el Yoga para llevarlo a cabo, seguramente te encuentres en un mar de dudas sobre qué tipo de Yoga elegir, cuántos días a la semana lo tienes que practicar, cuánto tiempo debes que dedicar al Yoga, qué ropa vas a necesitar...

Para ponerte las cosas más sencillas y que puedas comenzar cuanto antes, te contamos todo lo que debes saber sobre el Yoga si no lo has practicado nunca, antes de empezar a hacerlo.

¿Qué tipo de Yoga escojo?

Una de las mejores cosas del Yoga es que no existe un único tipo para practicar, sino que, dependiendo de si se trata de un Yoga más activo, más centrado en la meditación o más dedicado al trabajo muscular puedes encontrar distintos tipos para elegir el que más te convenga.

Todos los tipos de Yoga van a ayudarte a trabajar, en mayor o menor medida, la fuerza de tus músculos (con ayuda de tu peso corporal), tu flexibilidad y tu respiración.

Si eres principiante, quizás la mejor opción para comenzar sea el Hatha Yoga: este tipo de Yoga, que suele ser el más practicado tanto en estudios como en gimnasios, trata de forma pausada cada una de las asanas o posturas que deberemos llevar a cabo durante la clase, consiguiendo así un buen trabajo isométrico (sin movimiento) de la fuerza.

Si lo que te interesa es un tipo de Yoga más "movido" y más "fitness", tanto el Ashtanga Yoga o Ashtanga Flow como el Vinyasa Yoga son una buena opción. En ambos tipos de Yoga las clases suelen ser más dinámicas, ya que las diferentes asanas se van enlazando unas con otras formando diferentes secuencias sin detenernos demasiado tiempo. El movimiento y su combinación con nuestra respiración son básicos en estas clases.

Si buscas un tipo de Yoga que suponga un reto para ti, quizás el Bikram Yoga o Yoga con calor puede ser una buena opción. Las clases de Bikram Yoga se realizan en centros especiales que están acondicionados para mantener una temperatura de 42 grados y con un 40% de humedad. En las clases se realizan 26 posturas de Hatha Yoga combinadas con el calor, que nos ayuda a mejorar nuestra flexibilidad y nuestra función cardiovascular.

¿Cuántos días a la semana y cuánto tiempo debo dedicar a mi práctica de Yoga?

Si nunca antes has practicado Yoga, puedes comenzar planteándote una rutina de 30 minutos de duración dos o tres veces a la semana. Procura programar tus sesiones de entrenamiento en días alternos (lunes, miércoles y viernes, por ejemplo) para tener un día de descanso entre ellas en el que tu cuerpo pueda descansar. Aquí te dejamos una selección de rutinas de treinta minutos que puedes encontrar en Youtube.

Otra de las posibilidades que tienes, sobre todo de cara a crear un hábito de entrenamiento, es comenzar tu día con una pequeña rutina de 10 o 15 minutos de duración a primera hora de la mañana. Una buena idea para plantearlo es dedicar a esta pequeña rutina (es ideal que realices unas cuantas secuencias del saludo al sol) cada día entre semana, de lunes a viernes.

Una vez vayas mejorando, podrás realizar sesiones más largas: es estudios y gimnasios las clases suelen durar una hora en la que está incluido también el tiempo de relajación o de meditación. Si optas por las clases de Bikram Yoga, estas tienen una duración mayor, de hora y media.

Lo más importante es que al principio crees el hábito de entrenamiento día a día: una vez lo consigas y vayas viendo mejoras y beneficios, tu mismo cuerpo te "demandará" que sigas practicando.

¿Qué ropa y accesorios necesitas para practicar Yoga?

yoga

Si vas a comenzar a practicar Yoga en casa, lo único que vas a necesitar es un poquito de espacio y una colchoneta adecuada para la práctica de esta disciplina. Las colchonetas de Yoga son más delgadas que las clásicas colchonetas que podemos encontrar en el gimnasio: sus tres o cuatro milímetros de grosor son suficientes para aislarnos del suelo y el hecho de que sea delgada nos beneficiará a la hora de ganar estabilidad en las posturas de equilibrio.

En cuanto a la ropa adecuada para practicar Yoga, lo más importante es que te encuentres cómodo con ella. Tradicionalmente se ha apostado por pantalones y camisetas sueltas en tejidos ligeros, aunque si vamos a una clase de Yoga las prendas más ajustadas como las mallas pueden ayudar a que el profesor o profesora pueda corregir las diferentes asanas o posturas de manera efectiva.

Generalmente el Yoga se practica descalzo, tanto para mantener un buen contacto con la colchoneta como para evitar los resbalones que pueden causar los calcetines sobre esta. Si quieres practicar con calcetines, elige unos que sean antideslizantes para una mejor adherencia a la colchoneta.

Si estás buscando accesorios que puedan facilitarte tus entrenamientos de Yoga y llegar a hacer algunas posturas, las correas de Yoga (sobre todo para mejorar flexibilidad), los bloques de Yoga (como soporte para la espalda y la zona lumbar) y la Yoga wheel o rueda de Yoga (para facilitar las extensiones de columna hacia atrás) pueden serte de mucha ayuda. También un cojín voluminoso para levantar un poco la cadera puede ser interesante a la hora de realizar posturas en las que estemos sentados.

Estos accesorios no son en absoluto imprescindibles, pero sí pueden facilitarnos la práctica del Yoga, sea cual sea el nivel del que partimos.

Imágenes | Unsplash
Vídeos | Vitónica en Youtube

Saltar a la cuerda: lo que tienes que saber sobre este entrenamiento rápido y efectivo para ponerte en forma en 2019

$
0
0

Saltar a la cuerda: lo que tienes que saber sobre este entrenamiento rápido y efectivo para ponerte en forma en 2019

Piensa en un entrenamiento rápido, efectivo, para el que no necesites mucho material y que se pueda llevar a cabo en cualquier sitio. ¿Parece imposible? Un entrenamiento con una simple cuerda para saltar tiene todas esas características y, sin embargo, es ignorado por mucha gente.

Saltar a la cuerda nos ayudará a poner nuestro corazón a punto, a trabajar nuestra coordinación y a mejorar el tono de nuestras piernas y de nuestros hombros. Te contamos todo lo que tienes que saber antes de ponerte en forma saltando a la cuerda.

¿Qué tipo de cuerda escojo?

saltar-cuerda

Una de las mejores cosas de saltar a la cuerda es que lo único que necesitas (la cuerda, evidentemente) es un material muy accesible para tu bolsillo, que puedes guardar en cualquier rincón y que puedes llevar a cualquier sitio, ya que es muy sencillo de transportar.

Ahora bien, ¿cómo tiene que ser la cuerda con la que saltemos? Lo más importante que debes tener en cuenta antes de comenzar a entrenar con la cuerda es que esta sea regulable: debes poder alargarla o acortarla en función de tu altura para poder así saltar de una forma cómoda y con mayor seguridad.

La mayoría de las cuerdas en el mercado tienen la posibilidad de alargarlas o acortarlas en la zona de los mangos de una manera fácil y rápida. Si tu cuerda no lo permite, tendrás que enrollarla en las manos hasta conseguir la longitud deseada.

En cuanto al material de la cuerda, tenemos diferentes posibilidades:

  • Cuerdas de velocidad fabricadas con cable recubierto de nylon: se utilizan generalemente en competición (en las competiciones de CrossFit, por ejemplo) ya que son muy rápidas. En estos eventos se busca completar un número concreto de saltos en el menor tiempo posible, por lo que este tipo de cuerdas suelen ser las más adecuadas. Además, suelen tener mangos de un material ligero como el aluminio y rodamientos para facilitar el movimiento de la cuerda.
  • Cuerdas de plástico o PVC: no son tan ligeras como las cuerdas de cable, pero son ideales si están comenzando a entrenar saltos (además de ser bastante más baratas). Los mangos suelen ser de plástico y no son omnidireccionales, por lo que pueden resultar más incómodas.
  • Cuerdas de tejido: si tenéis en mente a las gimnastas de rítmica, las cuerdas que llevan en los ejercicios son cuerdas de tejido. Son cuerdas muy pesadas que harán que tus saltos sean más lentos y que se te carguen bastante los hombros. Si estás empezando y esta es la que tienes a tu disposición, puedes empezar con ella sin problemas.

Cómo prepararte para saltar a la cuerda

saltar-cuerda

Ahora que ya tienes tu cuerda, lo primero que tienes que hacer es regular su longitud para poder entrenar con ella. Como decíamos, la longitud de la cuerda se mide en función de tu altura. Lo único que tienes que hacer es doblarla a la mitad, pisarla en el medio con uno de tus pies mientras te mantienes de pie con los pies juntos y medir los extremos con la cuerda estirada hasta aproximadamente las axilas.

Si la dejas más corta, tendrás que mover los brazos en exceso para poder hacer girar la cuerda y es muy posible que te golpees en las espinillas más de lo necesario (te vas a golpear alguna vez, seguro, pero al menos que sean las menos posibles). Si la dejas demasiado larga, saltar será extremadamente e innecesariamente complicado.

Antes de comenzar a saltar, conviene que hagas un pequeño calentamiento movilizando las articulaciones, sobre todo las muñecas y los tobillos, que son las que van a llevar una mayor carga de trabajo en este tipo de entrenamiento.

Para movilizar las muñecas puedes realizar círculos en ambas direcciones con las dos manos y también puedes flexionar y estirar la articulación ejerciendo una ligera presión con la otra mano. En el caso de los tobillos, flexiona y extiende la articulación mientras mantienes el pie en el aire.

La técnica correcta para saltar a la cuerda

saltar-cuerda

Saltar a la cuerda puede parecer un ejercicio sencillo pero, como todo, requiere su técnica para hacerlo de forma correcta y minimizar así los posibles riesgos de dolor o lesión.

  • Aterriza siempre sobre la punta de los pies: no aterrices en el suelo con el pie plano, ya que esto puede generar daños en las rodillas principalmente. Impúlsate desde la punta de los pies y aterriza sobre ella, manteniendo siempre las rodillas ligeramente flexionadas, nunca rígidas.

  • Activa tu core para mantener una buena postura: según van pasando los segundos y cuando comienza a aparecer la fatiga, es muy típico que nos vayamos encorvando hacia adelante, escondiendo el pecho y redondeando la zona dorsal. Para evitar esto, intenta mantener la espalda bien erguida, realizando una elongación axial (intenta que tu cabeza llegue alto mientras que empujas el suelo fuertemente con los pies al tocarlo).

Qué ejercicios puedo hacer saltando a la cuerda

saltar-cuerda

Lo más habitual en los entrenamientos con una cuerda de saltar es realizarlos por tiempo, como si fuera un HIIT, con un tiempo de trabajo en el que estamos saltando todo el rato y un pequeño tiempo de descanso incompleto para tomar aire.

Puedes comenzar con un simple Tabata de cuatro minutos de saltos normales (con los pies juntos): ocho series de 20 segundos de trabajo en las que estamos saltando, separadas por descansos de 10 segundos en los que dejamos de saltar. Si esto es poco para ti, descansa un minuto al terminar el Tabata y comienza con otro.

Además de los saltos normales con los pies juntos, también podemos realizar otros tipos de saltos. Los más conocidos son los double unders, muy típicos de CrossFit que, como su nombre indica, consisten en hacer pasar la cuerda dos veces por debajo de nuestros pies en un mismo salto. Para hacerlos necesitarás una cuerda de velocidad. ¿Cuántos double unders puedes encadenar seguidos?

Otra posibilidad es la saltar solamente sobre una pierna, como si estuviéramos saltando a la pata coja, para pasar luego a la otra, o ir alternando pierna izquierda y derecha. También podemos cruzar la cuerda por delante antes de que pase bajo nuestros pies.

Puedes realizar todas las combinaciones que se te ocurran para crear tu propio entrenamiento. Así, el entrenamiento con cuerda de saltar se convierte en una rutina rápida, efectiva y divertida.

Imágenes | iStock


Todo lo que tienes que saber si vas a empezar a entrenar en el gimnasio en 2019

$
0
0

Todo lo que tienes que saber si vas a empezar a entrenar en el gimnasio en 2019

Uno de los propósitos más habituales y repetidos cada año es el de apuntarse al gimnasio y, durante estas fechas, son muchas las personas que comienzan a entrenar y es por ello por lo que te voy a dar algunos consejos para que empieces con buen pié.

A parte de lo que hablamos a continuación es importante que te fijes tus objetivos. Busca objetivos que puedas medir, que puedas dividir en objetivos más pequeños, ponles fechas y apuntalos en un lugar visible para tenerlos siempre presente. A partir de hay, enfoca tu entrenamiento y dieta para lograrlo.

Sé constante

Todo Lo Que Tienes Que Saber Si Vas A Empezar A En 2

Tanto con las dietas como con el entrenamiento lo importante es la adherencia. Cuando nuestro objetivo es perder peso, ganar músculo o ganar fuerza hablamos siempre de un objetivo a largo plazo. Hablamos de meses y nunca de semanas o días.

Algo que me ha funcionado muchas veces es apuntar en un papel los días de la semana que voy a ir al gimnasio. Este papel lo pones en un lugar visible y cada día, cuando llegue el momento de entrenar, la única pregunta que debes hacerte es «¿hoy es día de entrenamiento?». Si la respuesta es sí, te vistes y vas al gimnasio sin importar si hace o no hace frío o si estás o no estas cansado.

Al principio habrá muchos días que irás casi sin ganas, pero después de unas dos o tres semanas te saldrá solo y es ahí, cuando llegas a este punto, cuando de verdad puedes conseguir cambiar tu físico y mejorar tu salud de forma permanente.

Enfócate en los ejercicios básicos

Todo Lo Que Tienes Que Saber Si Vas A Empezar A En 3

Cuándo empezamos es muy habitual basar tu entrenamiento en máquinas y evitar casi del todo la zona de peso libre. Esto es un error, pero es que encima, cuando vamos a la zona de peso libre lo hacemos para coger unas mancuernas y hacer un simple curl de bíceps y no para coger una barra y hacer una sentadilla.

A largo plazo, aprender a realizar correctamente ejercicios como las sentadillas, el peso muerto, press de banca o un remo con barra te ayudará a ganar más músculo y fuerza evitando estancamientos y progresando así también en el resto de ejercicios. Son ejercicios fundamentales que creo que todos deberíamos hacer y muchas veces, por desgracia, ni siquiera nos paramos a aprenderlos.

Entrena cada músculo, al menos, dos veces por semana

Todo Lo Que Tienes Que Saber Si Vas A Empezar A En 4

Es muy común comenzar en el gimnasio siguiendo una rutina de entrenamiento Weider en la que le dedicamos un día completo a cada grupo muscular y, al final de la semana, realizamos un entrenamiento por grupo o, lo que es lo mismo, una frecuencia uno.

Los estudios, a día de hoy, dejan claro que entrenar dos veces cada grupo muscular a la semana nos dará mejores resultados en cuanto a hipertrofia y fuerza. Mi recomendación, haz una buena rutina torso-pierna cuatro días a la semana de esta forma además de trabajar cada músculo dos veces por semana evitas el siguiente punto de esta lista.

Las piernas también se trabajan

Todo Lo Que Tienes Que Saber Si Vas A Empezar A En 5

Este consejo es casi exclusivo para los hombres, ya que nunca he conocido a una mujer que no haga piernas en el gimnasio, pero trabajar tanto las piernas como los glúteos es fundamental para ambos.

Para conseguir el equilibrio, un físico más estético, mejorar tu fuerza e incluso quemar grasa. Estas son algunas de las razones por las cuales deberías de entrenar piernas con la misma intensidad que el torso e incluso más.

Más no siempre es mejor

Todo Lo Que Tienes Que Saber Si Vas A Empezar A En 6

El descanso también juega un papel fundamental tanto a la hora de perder peso como a la hora de ganar masa muscular y por ello es importante dormir bien y no pasarnos con los entrenamientos.

No me gusta ni siquiera mencionar la palabra sobreentrenamiento, porque creo que le tenemos más miedo de lo que deberíamos. Si planificas bien tu entrenamiento, comes lo suficiente y duermes por las noches no vas a llegar nunca a ese punto. Debes escuchar a tu cuerpo y si un día estas agotado, que te pesan las extremidades y las ganas para entrenar son pocas, quedarse en casa puede ser una buena idea.

Imágenes | dylan nolte, rawpixel, Victor Freitas, John Arano, Scott Webb y Alora Griffiths

Una rutina de entrenamiento rápido en el parque que no te llevará más de 30 minutos

$
0
0

Una rutina de entrenamiento rápido en el parque que no te llevará más de 30 minutos

Con la idea de ampliar nuestras opciones disponibles para hacer ejercicio y que nunca podamos ponernos una excusa para no hacerlo vamos a ver un entrenamiento que podrás hacer en cualquier parque y en solo 30 minutos.

Para hacer este entrenamiento simplemente necesitarás una barra sobre la que poder hacer dominadas y un banco sobre el que poder hacer unos fondos, simplemente con eso y 30 minutos de tiempo aproximado vamos a trabajar todo el cuerpo logrando quemar calorías y trabajar con intensidad nuestros músculos. El entrenamiento es el siguiente:

Ejercicios Series Repeticiones
Flexiones 3 Máximas
Dominadas 3 Máximas
Zancadas con salto 3 20
Fondos en banco 3 12
Planchas 4 30 segundos

Ahora vamos a ver ejercicio por ejercicio, pero adicionalmente, después de terminar con los ejercicios podemos aprovechar que estamos en el parque para hacer algo de carrera continua a ritmo moderado, algún entrenamiento HIIT o simplemente caminar.

Flexiones

Nos colocamos con las manos apoyadas en el suelo con una separación similar a la de nuestros hombros y las punteras de los pies apoyadas estando completamente estirados. Luego, flexionando los codos, bajamos hasta que el pecho llegue a tocar el suelo o quede muy muy cerca de este. Usando los brazos y el pecho volvemos a la posición inicial con los brazos completamente estirados.

Si queremos podemos variar la separación de las manos en el suelo al hacer flexiones para trabajar más los tríceps (agarre cerrado) o el pectoral, aunque con el agarre normal trabajamos ambos músculos. Recuerda, es importante que el torso mantenga siempre una línea recta y no dejar el culo abajo al subir, por ejemplo.

Dominadas

Para trabajar la espalda vamos a confiar en las dominadas que son, quizás, el mejor ejercicio de espalda que puedes hacer. Sé que es un ejercicio complicado, y que no todo el mundo es capaz de hacer una dominada, pero con una banda elástica a modo de ayuda podrás con ellas. Si ves que aún así, no llegas a hacer ni cinco dominadas vamos a trabajar solamente la parte excéntrica o de forma isométrica.

Vamos a realizar siempre las dominadas llevando la barra por la parte delante de nuestra cara, nunca tras nuca y hay que evitar balanceos innecesarios tanto del torso como de las piernas. También es importante que, durante la bajada, controlemos el movimiento y no simplemente nos dejemos caer.

Zancadas con salto

Para trabajar las piernas vamos a hacer unas simples zancadas, pero en este caso con saltos. Nos colocamos de pie, en una posición relajada y llevamos un pie hacia adelante flexionando nuestras piernas hasta que ambas formen un ángulo cercano a los 90º. Ahí, con un impulso damos un salto y cambiamos la posición de las piernas.

Recuerda que la rodilla de la pierna trasera tiene que quedar cerca del suelo y la pierna delantera formar un ángulo de 90º. Si la pierna delantera queda muy estirada debemos de hacer la zancada menos amplia y si el ángulo es mayor es que es no hemos alargado suficiente la pierna.

Fondos en banco

Ahora vamos a trabajar nuestros brazos realizando fondos apoyando nuestras manos sobre un banco. Si tienes dos bancos cerca uno de otros puedes hacerlo como en el vídeo si no simplemente apoya los pies en el suelo. Si no hay ningún banco en el parque en el que estas puedes buscar un bordillo, por ejemplo, o si no, como último remedio, puedes hacer unas flexiones en diamante.

Para realizar el ejercicio simplemente apoyamos las manos en el banco con una separación similar a la de nuestros hombros y colocamos el resto del cuerpo colgando por delante con los pies apoyados sobre los talones. Luego dejamos caer nuestro cuerpo controlando el movimiento con los brazos hasta que estos formen un ángulo cercano a los 90º y, para terminar, los estiramos y volvemos a la posición inicial.

Es importante no separar los codos, en cada movimiento, del torso en exceso. Si los mantienes pegados notarás como tus tríceps trabajan más.

Plancha abdominal

Para terminar el entrenamiento vamos a hacer dos minutos de trabajo de planchas en cuatro intervalos de 30 segundos. Para realizar este ejercicio simplemente nos colocamos en posición de flexión con los codos y antebrazos apoyados en el suelo. Esa es la posición que debemos mantener durante los 30 segundos del ejercicio.

Es importante no bajar ni subir los glúteos o cadera durante el movimiento. Debemos mantener la línea recta del cuerpo durante los 30 segundos y después, podremos descansar un poco para volver a empezar.

Vídeos | P4P Español, Fitbuk, Ejercicios en Casa, P4P Español y CalisTechniX
Imágen | ryan park

Los ejercicios con tu peso corporal que no pueden faltarte en 2019 para ponerte en forma en tu propia casa, en vídeo

$
0
0

Los ejercicios con tu peso corporal que no pueden faltarte en 2019 para ponerte en forma en tu propia casa, en vídeo

Ponernos en forma es una de nuestras prioridades cuando comienza el año y uno de los buenos propósitos de año nuevo más escuchados en todas las casas. Muchos se apuntan al gimnasio, otros empiezan a correr u optan por otra actividad como el Yoga. Pero también es posible ponernos en forma en nuestra propia casa: para que te pongas manos a la obra desde hoy mismo, te traemos los ejercicios imprescindibles con tu peso corporal para que te pongas en forma en 2019 sin necesidad alguna de material. ¡Dentro vídeo!

¿Qué necesito para ponerme en forma en casa?

En cuanto a material, como decíamos, no necesitamos mucho: simplemente un poco de espacio donde podamos movernos y una colchoneta para proteger nuestra espalda en los ejercicios que requieren que nos tumbemos en el suelo. Esto es suficiente para crear nuestra propia rutina de entrenamiento con la que trabajemos todos nuestro grupos musculares.

Sí es más importante, sobre todo a la hora de ponernos a entrenar en nuestra propia casa, que creemos una rutina propia en la que establezcamos un momento concreto para ponernos a entrenar y lo mantengamos a lo largo del tiempo. Uno de los problemas de entrenar en casa es que al principio comenzamos con muchas ganas, si bien según va pasando el tiempo perdemos ese arrojo que teníamos al principio y la pereza comienza a pasarnos factura.

Una buena idea puede ser reservar en nuestra agenda un momento concreto del día para entrenar: puede ser a primera hora de la mañana, al volver del trabajo o a última hora del día. Reservar ese tiempo para nosotros y acudir puntuales a nuestra cita con el ejercicio como si de una reunión de trabajo se tratara. Darle la importancia que merece a nuestro entrenamiento para poder mantenerlo en el tiempo y no dejarlo de lado a la primera de cambio.

¿Cuántos días a la semana y cuánto tiempo entreno?

entrenar-en-casa
  • Si somos novatos en el entrenamiento: si somos principiantes y venimos de no hacer nada de ejercicio anteriormente, con entrenar media hora al día tres días a la semana con estos ejercicios es más que suficiente (y los días que descansemos podemos dedicarlos a actividades de bajo impacto como salir a caminar). El cambio de pasar de "no hacer nada" a "hacer algo", sea lo que sea, es ya un cambio importante y lo que nos interesa en este caso es comenzar a crear el hábito de entrenamiento.

    Podemos comenzar realizando 10 repeticiones de cada uno de los ejercicios que escojamos, dejando un descanso de un minuto entre ellos para conseguir así una rutina de entrenamiento relajada pero que nos anime a movernos.

  • Si hemos entrenado con anterioridad: si ya hemos entrenado con anterioridad, ya sea en casa o e el gimnasio, podemos aumentar el número de días que realizamos una rutina de entrenamiento con nuestro propio peso corporal, hasta los cinco días semanales, dejándonos así dos días de descanso activo. Media hora de entrenamiento es suficiente, subiendo en este caso la intensidad del ejercicio.

    En este caso, podemos realizar rutinas de entrenamiento más intensas gracias al método HIIT (high intensity interval training o entrenamiento por intervalos de alta intensidad) y sus diferentes combinaciones. Un ejemplo puede ser un trabajo por intervalos en los que realicemos uno de los ejercicios durante 40 segundos y descansemos los siguientes 20 segundos para pasar después al siguiente ejercicio hasta completar los 30 minutos de entrenamiento.

¿Qué ejercicios elijo en cada rutina de entrenamiento?

entrenamiento-en-casa

Lo ideal es que vayas combinando todos los ejercicios para conseguir una rutina variada que no te aburra y que suponga un reto diario para ti. Puedes comenzar tu rutina de entrenamiento con el primer ejercicio del vídeo, los jumping jacks, que nos sirven para subir las pulsaciones y concienciarnos de que vamos a movernos.

Después, puedes elegir un ejercicio dedicado a cada grupo muscular e ir variándolo día a día: variaciones de sentadillas y de zancadas para el tren inferior, variaciones del plank para tu zona media y los distintos tipos de flexiones para el tren superior. Ve probando y eligiendo diferentes ejercicios según tu nivel, ya que hay algunos que son más exigentes que otros (los ejercicios con saltos, por ejemplo, te exigirán más a nivel cardíaco que los que no los tienen).

Otra posibilidad es armar una rutina para una zona específica del cuerpo. Por ejemplo, si lo que queremos es trabajar piernas y glúteos, podemos montar un entrenamiento con variaciones de sentadillas, variaciones de zancadas, variaciones del glute bridge y peso muerto. De esta forma, trabajamos de forma específica esta zona del cuerpo.

Imágenes | iStock

Cinco variantes del peso muerto que puedes hacer en el gimnasio para trabajar glúteos y piernas

$
0
0

Cinco variantes del peso muerto que puedes hacer en el gimnasio para trabajar glúteos y piernas

El peso muerto es un gran ejercicio para trabajar las piernas y glúteos al completo además de otros grupos musculares como el core, espalda baja e incluso brazos y por ello vamos a ver algunas variantes para no tener que recurrir siempre al mismo movimiento.

Además, muchas de estas variantes te ayudarán a trabajar el equilibrio e incluso cambiar la implicación de cada uno de los músculos durante el movimiento con lo cual es una buena forma de centrar el trabajo en grupos musculares atrasados, por ejemplo.

Ten en cuenta que los consejos y errores básicos se siguen aplicando a la mayoría de las variantes y es importante, por ejemplo, mantener la barra pegada al cuerpo en todo momento, no arquear la espalda y evitar flexionar los bíceps, los brazos funcionan simplemente como gancho del peso. Siempre es importante cuidar la técnica, pero en este ejercicio, buscar la ejecución perfecta es aún más.

Peso muerto estilo sumo

Quizás la variantes más común del peso muerto convencional. El peso muerto sumo consiste básicamente en un peso muerto normal, pero con una amplitud de piernas mayor a la anchura de nuestros hombros y con las punteras mirando hacía afuera formando un ángulo cercano a los 45º.

En cuanto a músculos implicados la diferencia con el convencional es mínima y acabamos trabajando prácticamente la pierna al completo (principalmente la parte posterior) así como las caderas, lumbares, extensores de rodillas y cuádriceps entre otros músculos.

Pero una diferencia que si es importante es que dependiendo de la longitud de nuestros brazos puede que seamos más eficientes con esta variante. Por lo general, las personas con los brazos cortos se encuentran más cómodos con este peso muerto y son capaces de mover pesos más altos como vemos en este estudio.

Peso muerto con piernas rígidas

En este caso modificamos el movimiento tradicional manteniendo las piernas rígidas durante todo el movimiento evitando flexionar las rodillas. Notarás como la parte posterior de tus piernas trabajan más y ese es justamente el objetivo de esta variante.

Al hacer el peso muerto con piernas rígidas o, también llamado, peso muerto rumano no podrás mover la misma cantidad de peso ya que estamos reduciendo la implicación de los cuádriceps. Aún así es una buena forma de aumentar la implicación de femorales y glúteos.

Por cierto, por mucho que las piernas estén rígidas y no flexionen debemos mantener la espalda recta en todo momento y sacar pecho manteniendo los hombros atrás. Al final , tanto nuestras piernas como el cuerpo quedan rectos y lo único que hacemos es flexionar la cadera.

Peso muerto con mancuernas

Ahora vamos a reemplazar la barra por dos mancuernas y, aunque pueda parecer una tontería, la realidad es que cambia bastante el movimiento. Al usar mancuernas podemos llevar el peso a los laterales del cuerpo y hacemos toda la fuerza hacia arriba.

Además, como en todos los ejercicios con mancuernas, el hecho de cada brazo vaya independiente al otro nos puede ayudar a evitar posibles desbalanceos aunque en el peso muerto no son algo habitual. En cuanto a musculatura implicada hablamos de la misma que trabajamos en peso muerto convencional.

Peso muerto hack

Al hacer peso muerto la barra, normalmente, esta situada delante de nuestras piernas con excepción de esta variante en la que la barra va por la parte trasera. Con esta simple variación estamos aumentando el trabajo de los cuádriceps durante este movimiento.

Al igual que en el peso muerto convencional los brazos deben trabajar simplemente como gancho y no debemos flexionarlos ni ejercer fuerza con el tríceps más allá de la necesaria para mantener las manos cerradas y que el peso no caiga. La espalda también hay que mantenerla recta y evitar “chepar” durante el levantamiento.

Peso muerto unilateral

En este caso, usando mancuernas, kettlebells o la barra, vamos a trabajar de forma unilateral cada una de nuestras piernas de forma alterna. En este ejercicio, obviamente, podremos mover menos peso pero nos ayudará a mejorar nuestro equilibrio.

Lo que debes hacer básicamente es a medida que bajas con las manos una de tus piernas debe ir hacía atrás, estirada, hasta quedar paralela al suelo y de esta forma mantener el equilibrio para no irte ni hacia los lados ni hacia adelante. Al final, en la parte más baja, tu cuerpo debe formar una T con el torso y ambas piernas.

Vídeos | HSNstore.com, Nutrición Deportiva USA, EvolutionMXtv, WorkoutCoach y EDA Comunicacion
Imágen | Victor Freitas

Buenos propósitos 2019: escoge la clase colectiva que mejor va contigo según tus objetivos en el gimnasio

$
0
0

Buenos propósitos 2019: escoge la clase colectiva que mejor va contigo según tus objetivos en el gimnasio

Muchas de las personas que se apuntan al gimnasio, sobre todo en épocas clave como enero o septiembre, lo hacen por las clases colectivas. Estas clases suponen en muchos casos el primer contacto de una persona con el mundo del fitness y pueden convertirnos en verdaderos fans de una determinada disciplina o, por el contrario, si sufrimos una mala experiencia, pueden hacer que nos alejemos del gimnasio para siempre.

De entre toda la oferta de la que disponemos hoy en día en cuanto a clases colectivas, ¿cómo podemos saber cuál es la que mejor se adapta a nuestras necesidades? Para que aciertes a la primera, te damos las claves para que escojas la clase colectiva que mejor va contigo.

Spinning, para conseguir unas piernas fuertes al ritmo de la música

clases-colectivas-gimnasio-2019

El spinning o ciclo indoor sigue siendo una de las actividades con más adeptos en todos los gimnasios y centros deportivos. Si lo que buscas es una clase muy divertida y entretenida en la que puedas trabajar tus piernas, subir tus pulsaciones a tope y disfrutar de buena música en grupo, sin duda esta es una actividad para ti.

Las clases de spinning suelen tener una duración de 45 minutos a lo largo de los cuales damos pedales en una bicicleta específicamente diseñada para esta actividad (ojo, porque no es igual a una bicicleta estática tradicional) al ritmo que marca la música. Las sesiones están previamente diseñadas por el profesor y cada una de ellas está destinada a trabajar un aspecto diferente: algunas nos ayudarán a mejorar nuestra resistencia cardiovascular, otras a aumentar la potencia de nuestras piernas, etc.

A pesar de ser una clase en grupo, nuestro trabajo será individual, pudiendo elegir nosotros mismos la intensidad del ejercicio en cada momento subiendo y bajando la resistencia de la bicicleta (siguiendo, en la medida de lo posible, las indicaciones del profesor, por supuesto). Una buena opción si quieres disfrutar de buena música y ponerte en forma en poco tiempo.

Body Pump, para tonificar todo tu cuerpo con pesas

clases-colectivas-gimnasio-2019

El entrenamiento de fuerza es un imprescindible cuando nos apuntamos al gimnasio, tanto si lo que nos preocupa es nuestra salud o nuestro peso como si estamos pensando en mejorar nuestro aspecto físico. Sin embargo, muchas personas no se atreven a entrenar en la zona de peso libre, ya sea por desconocimiento de la técnica o por creencias erróneas (como el caso de las mujeres que se convierten en Hulk al tocar una pesa: no, no sucede así).

Las clases de Body Pump, en las que se realiza un entrenamiento de fuerza y resistencia durante una hora entrenando cada uno de los grandes grupos musculares, han sido capaces de acercar el entrenamiento con pesas a una parte de la población que antes de esto no se atrevía ni siquiera a mirar las mancuernas de lejos. Todo animado por música actual que convierte el entrenamiento en algo divertido y ameno.

Si quieres iniciarte en el entrenamiento de fuerza y tonificar todos tus músculos de una forma más divertida que en la sala de peso libre, esta es una clase ideal para ti. La motivación de ir superándote cada día con pesos más altos en los distintos ejercicios hará, además, que no quieras dejarlo.

Body Combat, para trabajar tu coordinación y quemar calorías a tope

clases-colectivas-gimnasio-2019

Hay muchas personas a las que les encantaría probar algún tipo de arte marcial mixta como el kickboxing o el muay thai, y no se atreven porque no quieren recibir golpes (amigos, en estas disciplinas tan importante es saber dar como saber recibir, esa es la verdad). Para poder disfrutar de una mezcla de MMA con buena música y coreografías muy divertidas sin recibir ni un solo golpe tienes a tu disposición las clases de Body Combat.

En las clases de Body Combat ponemos a prueba durante una hora nuestra coordinación, nuestro corazón y la potencia de nuestros brazos y piernas. A lo largo de estas clases se van realizando diferentes coreografías basadas en gestos técnicos de disciplinas como el boxeo, la capoeira y otras actividades similares al ritmo de canciones de moda, y de esta forma vamos trabajando todos nuestros grupos musculares.

Sin duda, una de las clases más divertidas a las que puedes asistir en el gimnasio y que pondrá todo tu cuerpo a prueba. Perfecta para quienes quieren quemar calorías y quitarse el estrés de encima.

Pilates, Yoga y Body Balance, si lo que buscas es conectar cuerpo y mente

clases-colectivas-gimnasio-2019

Las actividades cuerpo-mente suelen estar muy solicitadas en los gimnasios. En estos últimos años la que ha conseguido un mayor auge ha sido el Yoga, que nos ayuda a trabajar nuestra fuerza muscular con nuestro propio peso corporal, a mejorar nuestra flexibilidad y a tomar conciencia de nuestro propio cuerpo.

El Pilates sigue siendo una opción mayoritaria en este tipo de actividades. Entre sus beneficios podemos encontrar el trabajo intenso de toda nuestra zona media, la mejora de nuestra postura corporal y el mayor control de nuestro cuerpo en el espacio.

El Body Balance, por su parte, es una combinación muy curiosa de Yoga, Pilates y Tai-chi, con lo que consigue hacerse con lo mejor de cada una de estas tres disciplinas. Las clases de una hora de duración nos ayudan a conectar cuerpo y mente y también a relajarnos a través de la meditación.

CrossFit o cross-training, para mejorar en todas tus capacidades físicas básicas

clases-colectivas-gimnasio-2019

Hemos visto las competiciones de CrossFit en nuestras ciudades, hemos disfrutado de los CrossFit Games, hemos visto varios documentales sobre los atletas de CrossFit en Netflix, y todavía nos sigue pareciendo que estos crossfitters son sobrehumanos. Sin embargo, aunque a primera vista el CrossFit pueda parecernos una actividad reservada solo para aquellos que ya están muy en forma, lo cierto es que podemos empezar a entrenar desde cero, adaptando los entrenamientos a nuestras necesidades.

El CrossFit o cross-training es un tipo de entrenamiento a través del cual vamos a mejorar todas nuestras capacidades físicas básicas: desde nuestra velocidad hasta nuestra resistencia, pasando obviamente por nuestra fuerza, tanto relativa como absoluta. Se trata de un entrenamiento muy completo en el que vas a llevar a tu cuerpo al límite y donde vas a poder ver mejoras constantes.

En cada una de las clases de CrossFit se realiza una parte técnica (muy importante, sobre todo si somos novatos, ya que tener una buena técnica será básico para rendir bien y, sobre todo, para evitar posibles lesiones) y una parte de entrenamiento puro: un WOD (workout of the day o entrenamiento del día) destinado a trabajar diferentes aspectos de nuestro cuerpo. Un entrenamiento sin duda exigente, pero que suele dar muy buenos resultados en poco tiempo si eres disciplinado.

TRX, para los que quieren entrenar de un modo diferente

clases-colectivas-gimnasio-2019

El entrenamiento en suspensión no ha dejado de crecer en interés en los últimos años. Prueba de ello es que muchos gimnasios ofrecen ahora clases colectivas de TRX o entrenamiento en suspensión a sus clientes, consiguiendo de una forma similar al Body Pump, que la gente entrene fuerza casi sin darse cuenta.

El entrenamiento en suspensión o TRX (es la marca comercial) nos ayuda a trabajar nuestra fuerza relativa, en relación con nuestro propio peso corporal. La ventaja principal del TRX es que carga parte de nuestro peso corporal sobre las correas (no tenemos que mover todo nuestro peso en todos los movimientos que hagamos) de modo que puede facilitar los ejercicios para muchas personas, convirtiéndolo así en un entrenamiento accesible para todo el mundo, independientemente de su nivel.

De igual modo que facilita algunos ejercicios, también puede servirnos para dificultar otros, por ejemplo manteniendo una de nuestras extremidades en suspensión (las zancadas con TRX, por ejemplo, en las que el pie de la pierna que queda atrás queda suspendido por las correas en lugar de estar apoyado en el suelo). Conseguimos de esta manera un entrenamiento muy versátil que cualquiera puede hacer, adaptándolo siempre a su nivel y sus necesidades, y una forma original de ponernos en forma.

Imágenes | iStock

Si eres novato en el gimnasio, aquí tienes una rutina de entrenamiento con máquinas para trabajar todo tu cuerpo

$
0
0

Si eres novato en el gimnasio, aquí tienes una rutina de entrenamiento con máquinas para trabajar todo tu cuerpo

Si para este nuevo año te has propuesto comenzar a entrenar esta rutina full-body o de cuerpo completo es para ti. Vamos a comenzar desde cero y a explicar todo para que sepas en cada momento qué haces y cómo lo haces.

Cuándo hablamos de una rutina full-body o de cuerpo completo hablamos de un entrenamiento en el que, en cada sesión, vamos a trabajar todo nuestro cuerpo y todos los grupos musculares. Estas rutinas son buenas para empezar y, sobre todo, si no queremos entrenar muchos días por semana. Para entrenar de tres a cuatro veces por semana este tipo de rutina son ideales.

Además, como peculiaridad en este caso, vamos a usar únicamente máquinas. Esto, a largo plazo no es lo mejor, pero a la hora de empezar pueden ayudarnos y mucho. Poco a poco podemos ir cambiando estos ejercicios por sus variantes de peso libre con mancuernas y barra, pero como digo, eso es un segundo paso.

Ahora vamos a ver el entrenamiento y cada uno de los ejercicios con posibles errores y técnica de ejecución.

Ejercicio Series Repeticiones
Press de pecho en máquina 3 12
Peck deck 3 12
Remo al pecho en polea 3 12
Remo en polea baja con agarre estrecho 3 12
Prensa de piernas 3 12
Curl femoral tumbado 3 12
Rueda abdominal 3 12

Press de pecho en máquina

Vamos a comenzar el entrenamiento trabajando el pecho haciendo un pess básico. Comenzamos colocando el asiento de tal forma que los agarres queden a la altura de nuestros hombros y, con la espalda apoyada en el banco en todo momento, sujetamos los agarres y empujamos hasta casi juntar nuestras manos delante nuestra.

Es importante mantener la espalda correctamente apoyada en el banco en todo momento y las piernas en el suelo evitando cualquier movimiento impulsivo innecesario. Lo único que tiene que ejercer fuerza son nuestros brazos y pecho.

Peck Deck

Para terminar de trabajar el pectoral vamos a hacer aperturas usando esta máquina que podemos encontrar en cualquier gimnasio. En este ejercicio trabajamos todo el pectoral, pero principalmente el pectoral mayor.

En este caso colocamos el asiento a la altura en la cual nuestros brazos queden en una posición horizontal y los codos apoyados en los agarres. Con los pies en el suelo hacemos fuerza y empujamos hasta juntar ambos brazos delante nuestra.

Un consejo es aguantar la posición de máxima contracción durante uno o dos segundos para notar bien como trabaja el pectoral y, otra vez, evitar despegar la espalda del asiento y movimientos innecesarios.

Remo al pecho en polea

Comenzamos el trabajo de espalda con la máquina de polea al pecho y un agarre ancho. Concretamente las manos deben tener una separación mayor a la de nuestros hombros y las palmas deben quedar mirando hacia la máquina.

En esta posición y con los pies correctamente ajustados para evitar que el peso tire de nosotros, vamos a realizar un jalón llevando la barra a la parte superior de nuestro pectoral. Siempre por delante de la cabeza y nunca llevándolo a la parte trasera tras la nuca.

Nuevamente es importante no movilizar el torso en exceso para coger impulso y poder mover más peso. Si no somos capaces de hacerlo correctamente es mejor bajar un poco la carga.


Remo en polea baja con agarre estrecho

Con el remo en polea baja vamos a terminar trabajando la espalda. Concretamente trabajaremos el dorsal ancho, redondo mayor además de deltoides, romboides y trapecio.

Para realizar este ejercicio simplemente ponemos los pies en los apoyos y, con las rodillas semiflexionadas y la espalda bien recta, sujetamos el agarre con ambas manos. En un principio los brazos quedan extendidos y debemos contraerlos llevándolos hacia atrás hasta que queden cerca o incluso toquen nuestro pecho. Luego volvemos a estirarlos y habremos completado una repetición.

Es importante mantener la espalda recta durante el ejercicio sacando pecho y llevando los hombros atrás. Recuerda que la fuerza la hace la espalda y brazos por lo que no debes balancear el torso durante el movimiento.

Prensa de piernas

La prensa de piernas inclinada es un ejercicio fundamental para trabajar prácticamente todas nuestras piernas, principalmente cuádriceps y glúteos. En este ejercicio, normalmente, somos capaces de mover mucho peso, pero como estamos empezando vamos a ir poco a poco.

Debemos bajar hasta que las piernas y rodillas queden cerca de nuestro torso, pero sin llegar a levantar el glúteo del banco y luego estiramos las piernas, pero nunca llegando a estirarlas del todo. Es importante que en la parte final del movimiento nuestras rodillas sigan ligeramente flexionadas para evitar lesiones.

Otro error habitual es ayudarse con las manos en las rodillas durante todo el movimiento. Para un momento dado, en una última o penúltima repetición, puede estar bien, pero si necesitamos esa ayuda durante todo el movimiento lo mejor es bajar el peso.

Curl femoral tumbado

Como con el ejercicio anterior los femorales no trabajan mucho vamos a centrarnos ahora en ellos con este ejercicio para terminar de trabajar las piernas. En este caso haremos curl femoral tumbado aunque también es posible hacerlo sentado.

Para hacer el movimiento simplemente tenemos que asegurarnos de que el rodillo de la pierna no ruede por nuestros pies al hacer cada contracción, si lo hace, es que no esta a la altura adecuada. Además, debemos evitar movimientos e impulsos bruscos manteniendo controlado el movimiento en todo momento.

Rueda abdominal

Terminamos trabajando el abdomen y el core con la rueda abdominal o power-wheel. Este ejercicio es más efectivo a la hora de activar la musculatura de tu abdomen que cualquier crunch o ejercicio de abdomen que se te ocurra.

Para trabajar este ejercicio simplemente cojemos la rueda con nuestras manos y nos colocamos apoyados sobre nuestras rodillas con los brazos estirados y la rueda cerca de nuestras rodillas. A continuación nos vamos echando hacia adelante y alejando la rueda hasta que nuestro cuerpo quede prácticamente paralelo al suelo y casi tocándolo.

Si no somos capaces de llegar tan lejos nos colocamos frente a una pared para que haga tope y poco a poco, a medida que vayamos progresando, nos vamos alejando de la pared para llegar cada vez más lejos.

Vídeos | trainido, AnthoniMontalvan, AnthoniMontalvan, migimnasiotv, Eduardo Gaitan, InfoCulturismo y MuEnViFitness
Imágenes | Humphrey Muleba

17 ejercicios para entrenar tus abdominales en el salón de tu casa

$
0
0

17 ejercicios para entrenar tus abdominales en el salón de tu casa

¿No sabes como entrenar los abdominales en tu casa? ¿Siempre haces los mismos ejercicios? Aquí tienes 17 alternativas para trabajar tu core al completo sin repetir nunca ejercicios.

En esta lista no verás ni un solo crunch abdominal y, algunos de estos ejercicios, requiren de algo de equipamiento, pero la mayoría los podrás hacer en tu salón sin necesitar absolutamente nada y trabajar el core al completo.

Plank

Nos colocamos en posición de flexión con los codos y antebrazos apoyados en el suelo y los pies juntos apoyados sobre las punteras. En esta posición aguantamos 20-30 segundos y repetimos esto varias veces hasta completar varios minutos de trabajo.

El error más habitual en este ejercicio es bajar o subir la cadera durante el ejercicio. La cadera debe mantener la línea recta del cuerpo durante los 30 segundos de ejecución para asegurarnos de trabajar correctamente.

Plank lateral

En este caso nos colocamos apoyados sobre el lateral de nuestros pies y sobre uno solo de nuestros antebrazos y, de formal alterna, vamos trabajando de 30 en 30 segundos ambos lados por igual.

Al igual que en el ejercicio anterior aquí también tenemos que mantener la linea recta del cuerpo con nuestra cadera en una posición media, ni muy alta ni muy baja.

Plank lateral con movimiento

Ahora sí, en este caso, durante los 30 segundos de trabajo subimos y bajamos la cadera de forma controlada. La posición es exactamente la misma que en el ejercicio anterior, pero añadimos algo de movimiento.

Es importante no hacer el movimiento de forma agresiva si no hacerlo de forma controlada en todo momento y, por supuesto, trabajar el mismo tiempo en cada lado del cuerpo.

Walking plank

En este caso añadimos algo de movimiento a la posición de plancha normal. Para ello lo que hacemos es ir cambiando el apoyo de nuestros brazos pasando de apoyar el antebrazo a apoyar la palma de la mano con el brazo extendido como si se tratara de una flexión.

Obviamente vamos cambiando los brazos de uno en uno para que siempre haya algún apoyo firme en el suelo. Este extra de movimiento al ejercicio hace que requiera de más fuerza y equilibrio.

Superman en cuadrupedia

Nos colocamos en cuadrupedia, es decir con las rodillas y palmas de las manos apoyadas en el suelo y levantamos y estiramos de forma alterna una mano y pierna contraria de forma que queden paralelos al suelo.

Si es la primera vez que hacemos este ejercicio podemos empezar levantando solamente las piernas o las manos hasta ir ganando algo de equilibrio. Recuerda también, durante todo el moviendo, sacar pecho y traer las escápulas para mantener una posición correcta.

Spiderman plank

Seguimos en posición de plancha, en este caso con los antebrazos apoyados, y lo que hacemos es llevar de forma alterna una rodilla al codo del mismo lado por la parte exterior. Haciendo este movimiento durante las planchas estamos trabajando los oblicuos.

Es importante hacer las mismas repeticiones con cada pierna para trabajar ambos lados por igual.

Reverse crunch

En el crunch normal elevamos el torso y en este caso lo hacemos al revés y llevamos las piernas contra el abdomen. Es importante hacerlo de forma controlada evitando impulsos y mantener el cuello relajado y apoyado en el suelo en todo momento.

Las manos se mantienen apoyadas a los laterales del cuerpo con las palmas mirando al suelo en forma de apoyo para aumentar la estabilización, pero en ningún caso deben ayudarnos a completar el movimiento.

Escaladores

Nos colocamos en posición de flexión con los brazos completamente estirados y de forma alterna y rápida llevamos una rodilla al codo del mismo lado del cuerpo. Este ejercicio además de ayudarnos a trabajar el core puede ser una forma de hacer cardio en casa.

Al principio, si el movimiento no nos resulta natural, podemos hacerlo más despacio manteniendo siempre un pie apoyado en el suelo, pero el objetivo es ir ganando velocidad hasta que no haya tiempo entre una repetición y otra.

Escaladores cruzados

Una variación del ejercicio anterior es esta en la que en vez de llevar la rodilla al codo del mismo lado la llevamos al contrario por dentro. Al igual que en el ejercicio anterior aquí también tenemos que hacerlo lo más rápido posible para acelerar nuestro cuerpo.

Hollow

Tumbados en el suelo mirando al techo y con las manos y piernas estirados formando una línea recta debemos elevar ligeramente las piernas y manos del suelo para que nuestro peso recaiga sobre nuestros glúteos y formar un péndulo.

En esta posición debemos balancearnos ligeramente hacia las piernas y hacia las manos manteniendo el movimiento y la estabilidad gracias a la fuerza que ejercemos con el abdomen.

Plank tocando el hombro

Nuevamente en posición de flexión con la puntera de los pies y las palmas apoyadas en el suelo aguantamos esta posición de plancha durante 30 segundos aproximadamente, pero, en este caso, además llevamos de forma alterna las manos a tocar el hombro contrario.

Al hacer este pequeño movimiento, durante unos segundos, estamos haciendo que nuestro peso y equilibrio recaiga sobre uno de los brazos con lo que añadimos algo más de intensidad a la plancha clásica. Si al principio no eres capaz de hacer puedes hacerlo apoyado sobre las rodillas.

Planks levantando brazo

Volvemos a añadir movilidad a las planchas clásicas en este caso levantando los brazos de forma alterna. Comenzamos en la posición de plancha tal y como hemos explicado anteriormente en esta entrada y vamos levantando y llevando hacia adelante cada brazo hasta dejarlo paralelo al suelo.

El movimiento debe ser lento y controlado para que nuestro cuerpo esté apoyado sobre uno de los brazos durante uno o dos segundos. Nada de movimientos rápidos y bruscos.

Planks levantando brazo y pierna

Ahora, además de levantar un brazo levantamos la pierna completa estirándola y dejándola paralela al suelo. En este caso, al eliminar dos apoyos, estamos haciendo el movimiento aún más inestable y, por tanto, aumentando la intensidad del ejercicio.

Jumping planks

Comenzamos colocado en posición de plancha con brazos estirados y los pies juntos, apoyados sobre las punteras. Luego, dando un pequeño salto con los pies los separamos al igual que hacemos en el jamping jack. Para terminar, con otro pequeño salto volvemos a la posición inicial.

Abs wheel

Para hacer abs wheel, nos colocamos con las rodillas apoyadas en el suelo y la rueda abdominal en nuestras manos justo delante nuestra, cerca de las rodillas. Luego, nos echamos hacia adelante rodando la rueda hasta que nuestros brazos queden estirados del todo y nuestro cuerpo cerca del suelo.

Si no somos capaces de llegar hasta el final del movimiento de forma controlada nos colocamos frente a una pared para que esta haga de tope y, poco a poco, a medida que vayamos progresando, nos vamos alejando de la pared.

Elevaciones de piernas

En el suelo, mirando al techo y con las palmas apoyadas a nuestro lado y mirando al suelo elevamos nuestras piernas rectas y juntas hasta formar un ángulo con el torso de unos 90º. Luego bajamos controlando el movimiento hasta que queden cerca del suelo.

Es importante no apoyar los pies en el suelo en la parte más baja del movimiento para mantener la tensión en todo momento. Solo apoyamos los pies al final del movimiento, cuando hayamos terminado.

Elevaciones de piernas alternas

En la misma posición que en el ejercicio anterior en este caso vamos a elevar los pies estirados, pero de forma alterna manteniendo el pie bajo elevado del suelo, sin apoyarlo, para mantener la tensión.

La cabeza debe permanecer relajada en todo momento y apoyada en el suelo. Hay que evitar hacer fuerza con el cuello y sobre cargar las cervicales.

Vídeo | Bowflex, svuknights1996, 7 Minute Workout, Hot Bird Running, DebbieDoesDevon, Pablo VI Bogota, USNspain, P4P Español, Juan Rallo, HomeWODs, Fitness Vitae, Mr. Fahrenheit, Maria Sollon, Bodylastics, Jeniffer Collazos O, Pierdepesoencasa.com y Pierdepesoencasa.com
Imágen | John Fornander


Mi primer día en el gimnasio: ¿por dónde empiezo si lo que quiero es adelgazar?

$
0
0

Mi primer día en el gimnasio: ¿por dónde empiezo si lo que quiero es adelgazar?

Propósito de año nuevo: este año te vas a apuntar al gimnasio. Después de ver unos cuantos por la zona eliges el que mejor se adapta a tus necesidades y al día siguiente te plantas allí con tu bolsa de deporte, la ropa de entrenamiento y un montón de ganas de empezar a entrenar. Llegas a la sala y, "¿ahora qué hago?, ¿por qué máquina empiezo?".

Si eres novato en el gimnasio es muy posible que en tu primer día no sepas por dónde empezar. No pienses que es algo que te ocurre solamente a ti: absolutamente todos hemos tenido un primer día en el gimnasio en el que estábamos muy perdidos. Si lo que buscas es bajar de peso, te contamos qué hacer en estos primeros días en el gimnasio para que empieces a entrenar de forma efectiva desde hoy mismo.

Empieza por definir tus objetivos

gimnasio-adelgazar

Evidentemente lo primero que tendremos que hacer es saber qué es lo que queremos conseguir yendo al gimnasio: intenta definir tus objetivos de una forma concreta y con un tiempo estipulado. Por ejemplo, "quiero adelgazar" es un objetivo muy habitual, pero es muy ambiguo y no especifica un plazo de tiempo definido. En lugar de eso, analiza realmente qué es lo que quieres, con un número y una fecha y, por supuesto, que sea un objetivo realista. "Quiero perder 8 kilos de ahora al mes de julio" puede ser un buen objetivo para empezar.

"Quiero adelgazar" es un objetivo demasiado ambiguo: ¿cuántos kilos? ¿en cuánto tiempo?

Una vez que tengas claro ese objetivo, divídelo en pequeñas metas que puedas ir alcanzando poco a poco para no perder la motivación. Recuerda que la pérdida de peso nunca es lineal: los primeros meses verás más resultados que los posteriores, seguramente subirás un poco de peso en algunos momentos por diversas causas (retención de líquidos, ciclos hormonales, estrés o ansiedad) y lo habitual es perder aproximadamente entre 1,5 kilos y 2 kilos al mes (esto depende de cada persona, pero en términos generales es una buena aproximación).

Planifica tus objetivos y escríbelos de tu puño y letra en una agenda o un cuaderno que tengas expresamente para tus entrenamientos, donde puedes ir apuntando todo lo que haces. Así verás qué es lo que te funciona, lo que no y en qué medida.

Prioriza el entrenamiento de fuerza

gimnasio-adelgazar

Un error habitual en muchas de las personas que se apuntan al gimnasio para perder peso es el de pasar horas y horas en la cinta de correr o en la elíptica y no realizar ningún tipo de entrenamiento de fuerza. Esto ocurre porque mucha gente relaciona el hecho de "romper a sudar" con "quemar grasa", cuando realmente tienen poco que ver: el sudor solamente nos ayuda a regular la temperatura de nuestro cuerpo, no es "nuestro cuerpo llorando grasa", por muy poético que quede.

El entrenamiento de cardio nos trae muchos beneficios como la mejora de nuestra capacidad aeróbica, pero el entrenamiento de fuerza puede marcar la diferencia a la hora de perder peso y mejorar nuestra composición corporal. Cuando hacemos ejercicio aeróbico de larga duración (esas horas en la cinta de las que hablábamos antes) nuestro cuerpo quema calorías solo mientras estamos realizando el entrenamiento. Con el entrenamiento de fuerza (y una dieta adecuada, claro, más adelante hablaremos de esto) conseguiremos una ganancia de masa muscular, que nos ayuda a quemar más calorías aun cuando estamos en reposo.

"¿Pero con el entrenamiento de fuerza no ganaré peso al aumentar mi masa muscular?" Es posible, pero más que fijarnos en el peso deberíamos hacer hincapié en nuestro porcentaje de grasa y en nuestra composición corporal. No es lo mismo pesar 60 kilos y tener un 35% de grasa corporal que, con el mismo peso, tener un 20% de grasa corporal: la estética, que al final es lo que buscamos al bajar de peso, es muy diferente. Y el entrenamiento de fuerza es lo que más nos ayudará a mejorarla.

¿Qué entrenamiento de fuerza realizar?

gimnasio-adelgazar

Si eres novato, lo mejor que puedes hacer es comenzar por aprender la técnica de los ejercicios básicos: sentadillas, flexiones, remos, peso muerto... Todos son ejercicios multiarticulares que te ayudan a trabajar todo tu cuerpo. En estos casos lo ideal es contar con un entrenador que pueda estar con nosotros y explicarnos cómo se hace cada uno de ellos: técnica básica, errores a evitar, etc. Si no es posible, lee y practica comenzando sin peso o con muy poco peso delante de un espejo o con la ayuda de un compañero hasta que tengas una técnica correcta.

A la hora de entrenar, un circuito full-body o de cuerpo completo tres días a la semana es más que suficiente si estás comenzando. Busca ejercicios sencillos que puedas llevar a cabo de forma correcta y arma un pequeño circuito. Aquí abajo te dejamos una tabla de ejemplo con todos los ejercicios enlazados:

Ejercicio

Series x repeticiones

Sentadillas al aire (hazlas con peso cuando domines bien la técnica)

3 x 12

Flexiones de pecho (pasa al press de banca cuando ganes fuerza)

3 x 10

Zancadas hacia adelante (puedes hacerlas con peso cuando domines la técnica)

3 x 10 con cada pierna

Remo inclinado con barra

3 x 10

Glute bridge (puedes pasar al hip thrust cuando ganes fuerza)

3 x 12

Elevaciones laterales de hombros con mancuernas

3 x 10

Fondos de tríceps en banco (o extensiones de tríceps con mancuernas )

3 x 10

Plank horizontal

3 x 30"

Entonces, ¿no tengo que hacer cardio?

gimnasio-adelgazar

Puedes realizar entrenamientos de cardio, por supuesto, solo tienes que elegir los que mejor se adapten a tu objetivo. En el caso de la pérdida de peso con el mayor mantenimiento de masa muscular posible, el mejor tipo de cardio que puedes realizar es el HIIT (high intensity interval training o entrenamiento de alta intensidad por intervalos).

Ten en cuenta que el HIIT es un tipo de entrenamiento muy exigente ya que supone mantener nuestras pulsaciones muy altas durante un periodo breve de tiempo. Si eres novato en el entrenamiento lo mejor que puedes hacer es modificarlo de forma que no sea tan intenso y que puedas ir mejorando tu capacidad aeróbica para, en un futuro, poder hacerlo bien y obtener así todos sus beneficios.

Comienza acostumbrándote al trabajo por intervalos, por ejemplo, en la cinta de correr: combina intervalos más largos de caminata con otros más cortos de trote para evaluar cómo va respondiendo tu corazón. Puedes hacer lo mismo combinando distintas intensidades en otras máquinas de cardio como puede ser la elíptica.

Puedes realizar el entrenamiento de cardio los días en los que no entrenes fuerza, si lo que quieres es crear ese hábito de realizar algo de entrenamiento cada día, o bien después de tu rutina full-body (y dejar así los demás días de descanso completo).

La alimentación es clave a la hora de bajar de peso: no la descuides

gimnasio-adelgazar

Hasta ahora hemos hablado de entrenamiento, pero no hay duda sobre que la alimentación va a tener un lugar esencial si lo que buscamos es perder peso. Mucha gente se queja de que va al gimnasio, entrena un montón pero no baja de peso, y esto suele ser culpa de una dieta no adecuada a nuestros objetivos. Entrenar no te da carta blanca para comer de forma desordenada o poco saludable al salir del gimnasio.

Si lo que buscas es bajar de peso, tendrás que llevar una dieta bien planificada e hipocalórica (que tenga menos calorías que las que gastas). En general, y dado que en la sociedad actual el consumo de ultraprocesados suele ser muy alto, es bastante posible que solo eliminando los ultraprocesados de tu dieta y basando la misma en alimentos (y no en productos) puedas lograr ese déficit calórico del que hablamos.

No es cuestión de reducir tu dieta a las menores calorías posibles: si quieres hilar más fino puedes calcular tus necesidades calóricas diarias, tus necesidades calóricas los días de entrenamiento y realizar un déficit de entre 200 y 500 kilocalorías diarias como máximo. Piensa que la alimentación debe ser sostenible a largo plazo para poder alcanzar tu objetivo y además debe permitirte rendir bien en el entrenamiento.

Como siempre, lo mejor en estos casos es acudir a un profesional de la nutrición (un dietista-nutricionista o un técnico superior en dietética) que pueda pautarnos una dieta de acuerdo a nuestras necesidades. En cualquier caso, priorizar los alimentos por encima de los productos ultraprocesados es un buen paso para comenzar.

Imágenes | Unsplash, Free Stock Photos

Una rutina para entrenar todo tu cuerpo en el gimnasio con barras, mancuernas y poleas

$
0
0

Una rutina para entrenar todo tu cuerpo en el gimnasio con barras, mancuernas y poleas

Anteriormente vimos un entrenamiento de cuerpo completo solo con máquinas ideal para empezar el año entrenando en el gimnasio y hoy vamos a ver uno basado en pesos libres, para personas con cierto conocimiento sobre los movimientos aunque, como siempre, vamos a explicar cada ejercicio uno a uno.

Entre los beneficios de usar pesos libres nos encontramos con una mejora del control corporal, trabajo del equilibrio y además, un mayor trabajo de otros grupos musculares para estabilizar el movimiento. Esto hace que, a la larga, los resultados en cuanto hipertrofia y fuerza sean mejores.

Sin más vamos a comenzar con este entrenamiento para trabajar el cuerpo al completo en cada sesión.

Ejercicio Series Repeticiones
Sentadillas 3 8
Zancadas con mancuernas 3 12
Press de banca 3 8-12
Aperturas de pecho en polea 3 12
Remo con barra 3 8-12
Remo en barra T 3 12
Press militar 3 12

Sentadillas

Empezamos el entrenamiento trabajando las piernas y para ello no hay mejor ejercicio que la sentadilla clásica. Con este ejercicio trabajaremos los cuádriceps, glúteos e isquios además de otros músculos que actúan como estabilizadores como puede ser el core, espalda baja o gemelos.

Para hacerlo correctamente situamos las piernas con una separación similar a la de nuestros hombros y las punteras mirando ligeramente hacia afuera. Luego, con la barra apoyada correctamente sobre los trapecios bajamos manteniendo la espalda recta hasta que nuestro glúteo acabe ligeramente más abajo que las rodillas y, desde ahí, hacemos fuerza con las piernas para volver a la posición inicial.

Es importante evitar que las rodillas vayan hacia adentro durante el movimiento. Estas deben mantenerse en línea durante toda la bajada al igual que la espalda debe permanecer recta y no inclinar el torso hacia adelante en exceso.

Zancadas con mancuernas

Para terminar de trabajar la pierna vamos a hacer unas zancadas con mancuernas. Para ello nos colocamos con una mancuerna en cada mano sujetándolas a cada lado de nuestro cuerpo cómodamente. Luego damos un paso largo adelante y bajamos el cuerpo hasta que la pierna delantera y trasera formen un ángulo cercano a los 90º. La rodilla trasera debe quedar casi tocando el suelo. Para terminar nos impulsamos con la pierna trasera y volvemos a la posición inicial.

Importante no inclinar el torso hacia adelante ni ejercer fuerza con los brazos. Estos deben actuar como gancho para simplemente sujetar el peso, pero no hay que flexionarlos en ningún momento.

Press de banca

Pasamos ahora a trabajar el torso, concretamente el pecho y para ello recurrimos al press de banca. Este ejercicio nos permite desarrollar mucha fuerza y trabajar el pecho al completo, por ello, casi siempre, es el ejercicio principal de cualquier entrenamiento de este grupo muscular.

Para ejecutarlo nos tumbamos en el banco boca arriba con la cabeza, hombros y glúteos apoyados. Sujetamos la barra con una amplitud superior a la de nuestros hombros y sacamos la barra del apoyo. Luego la bajamos de forma controlada, hasta que esta llegue a tocar nuestro pecho y volvemos a estirar los brazos haciendo fuerza con el pectoral para completar una repetición.

Por cierto, no cometas el error de subir los pies al banco. Es verdad que asi la espalda apoya completamente sobre el banco, pero estamos perdiendo fuerza y estabilidad a cambio. Además, esa curvatura no es para nada perjudicial ni lesiva así que directamente no merece la pena.

Aperturas de pecho en polea

Terminamos trabajando aperturas de pecho en polea. Simplemente nos situamos entre dos poleas de forma que estas estén más altas que nuestros hombros. Agarrando con cada mano una de ellas, inclinamos ligeramente el torso hacia adelante y, sin flexionar mucho los brazos, las llevamos hacia adelante hasta que nuestras manos se junten delante nuestra. Luego volvemos de forma controlada a la posición inicial.

Nuevamente hay que mantener la espalda recta y evitar movimientos a modo de impulso con el torso. La fuerza debe salir por completo del pectoral y brazos.

Remo con barra

El remo con barra nos permite trabajar prácticamente la espalda al completo y por ello es un ejercicio ideal para comenzar y solamente necesitaremos una barra olímpica.

Nos situamos frente a la barra olímpica e inclinamos nuestro torso hacia adelante hasta que este quede casi paralelo al suelo flexionando ligeramente las rodillas para encontrarnos en una posición cómoda. Ahí, sujetamos la barra con una amplitud superior a la de nuestros hombros y elevamos la barra hasta que llegue a tocar la parte baja del pecho. Terminamos bajando la barra de forma controlada.

Un error muy habitual es usar el torso a modo de impulso moviendolo en cada repetición. Si no puedes mover el peso indicado baja el peso y nota en cada repetición como trabajan y se contraen los músculos de tu espalda.

Remo en barra T

Hay máquinas para hacer el remo en barra T, pero en este caso lo haremos apoyando una barra olímpica en una esquina del gimnasio y usando un agarre en V estrecho.

La ejecución de este ejercicio es similar al anterior, pero en este caso la barra pasa entre nuestras piernas y la sujetamos con un agarre estrecho. Aún así, al igual que en el ejercicio anterior, debemos de subir la barra hasta que esta quede cerca del pecho y luego volver a la posición inicial controlando el movimiento.

Nuevamente, evita coger impulso con el torso y trata de mantener tu torso lo más estático posible durante todo el movimiento. La fuerza sale de los brazos y espalda.

Press militar

Terminamos el entrenamiento trabajando nuestros hombros con el famoso press militar. En este caso vamos a hacerlo de pie, apoyando la barra en un rack de sentadillas, por ejemplo.

Para ello colocamos la barra en el apoyo de forma que este quede un poco más baja que la altura de nuestros hombros. Nos agachamos un poco y colocando la barra en los hombros la sacamos del apoyo. Luego, usando brazos y hombros, elevamos en linea recta la barra sobre nuestra cabeza sin usar las piernas para impulsarnos.

Terminamos el movimiento volviendo a apoyar la barra sobre nuestros hombros de forma controlada. No la dejes caer ya que podrías lesionarte.

Vídeos | Entrena con Sergio Peinado, Ejercicios en Casa, P4P Español, HSNstore.com, trainido, FNT Life y HSNstore.com
Imágen | Danielle Cerullo

Ponte en forma sin pisar el gimnasio: las mejores apps para entrenar en casa y al aire libre

$
0
0

Ponte en forma sin pisar el gimnasio: las mejores apps para entrenar en casa y al aire libre

Con la llegada del nuevo año llegan las nuevas metas. Entre ellas suele estar entrenar nuestro cuerpo y volver, en muchos casos, al gimnasio para conseguir mejorar nuestra forma física en este nuevo año. Nosotros en esta ocasión queremos ayudaros a conseguir esto sin salir de casa y sin gastar un euro, ya que para ello queremos presentaros algunas de las mejores aplicaciones para entrenar sin salir de casa.

Es cierto que para muchas personas desplazarse a un gimnasio o tener que estar sujetos a unos horarios es algo que no está contemplado en sus planes. Por ello estas personas debe tener a su alcance diferentes opciones, por ello es necesario que conozcamos bien las alternativas que tenemos a nuestro alcance en lo que a entrenamientos en casa se refiere.

Las aplicaciones móviles nos pueden ayudar a mejorar nuestra forma física sin salir de casa y sin la necesidad de ir a casa

Todas las aplicaciones que vamos a repasar a continuación son totalmente muy completas, ya que nos ayudarán de este modo a mejorar de muchas maneras en lo que a entrenamientos y forma física se refiere. Simplemente nosotros lo que queremos es darlas a conocer y explicar su funcionamiento aunque lo mejor es que cada uno de nosotros las probemos para conocerlas mejor.

Paul Hanaoka 608788 Unsplash

Es cierto que a pesar de que las probemos todas, siempre habrá alguna que se adapte más a nuestros gustos y necesidades. Por ello, aunque empecemos con alguna de ellas, no quiere decir que debamos seguir usándola. Lo bueno de estas aplicaciones es que podemos alternarlas y adaptarlas a nuestros gustos o a las actividades que vamos a realizar en cada momento o lugar.

Por ello estas aplicaciones que vamos a destacar sirven tanto para entrenar en casa como al aire libre. Para todas ellas simplemente necesitaremos nuestro cuerpo y apenas utilizaremos aparatos o máquinas de entrenamiento. Cada una de ellas tiene una estética diferente, pero la esencia de todas es la misma, lograr lo mejor de nosotros y seguir mejorando y progresando.

Sworkit Lite para trabajar todo el cuerpo con rutinas para hacer en casa

En primer lugar vamos a detenernos en la aplicación conocida como Sworkit Lite. Se trata de una aplicación que nos servirá para practicar diferentes y múltiples actividades. La aplicación está pensada para dar soporte a los usuarios a la hora de llevar a cabo cualquier actividad. Se trata sobre todo de un entrenador personal en tu móvil.

Existen aplicaciones que nos ayudarán a mantener una rutina diferente y adaptada a nuestro tiempo y condición física. Además, lo importante es que no será necesario utilizar ninguna máquina de entrenamiento

Al empezar a utilizar esta aplicación lo que debemos hacer es seleccionar la actividad que vamos a llevar a cabo. podemos elegir entre yoga, fuerza, estiramientos... En la aplicación puedes seleccionar el tiempo de entrenamiento y te desarrollará una rutina de entrenamiento con video de deportistas reales que te explicarán como desarrollar los ejercicios. En cada sesión se quedará guardado el tiempo de entrenamiento, los ejercicios, y los objetivos y cada jornada te recordará lo que has hecho y lo que tienes que hacer para seguir evolucionando.

Entrenamiento en 7 minutos para todos los que no tienen demasiado tiempo

En segundo lugar vamos a detenernos en la aplicación conocida como Entrenamiento en 7 minutos. Es una aplicación pensada para las personas que no tienen demasiado tiempo, pero que quieren estar en plena forma sin salir de casa. Por ello queremos destacar esta, ya que creemos que es una de las mejores guías para conseguirlo.

La aplicación cuenta con diferentes rutinas enfocadas sobre todo a un trabajo explosivo centrado en la tonificación y aceleración del organismo para conseguir una quema de calorías en un tiempo corto. Cada rutina tiene una serie de ejercicios explicados y con dibujos que muestran cómo deben hacerse. Importante destacar las indicaciones con voz que nos dará la aplicación y que nos servirán de guía.

Hay aplicaciones para los que no tienen tiempo y quieren mantenerse en forma. También para esas personas que buscan nuevos retos y se quieren fijar metas distintas

Teemo, una aplicación que crea una realidad virtual para animarnos a hacer deporte

En tercer lugar vamos a destacar Teemo, una aplicación que combina la realidad virtual con el trabajo real. Lo que debemos hacer con esta aplicación es registrarnos primero a través de Facebook para crear nuestro perfil en la aplicación y poder comenzar a utilizarla.

Teemo lo que hace es plantearnos retos para ejercitarnos o en interior o en exterior. Por ejemplo, podemos intentar escalar el Everest, pero realmente no lo haremos, si no que lo que estaremos haciendo será subir escaleras en una máquina de step o realizando rutas de senderismo al aire libre.

Esta aplicación nos indicará los progresos y los resultados de las sesiones de entrenamiento. Además, conseguiremos generar expectación y una especie de enganche a la aplicación y a la actividad que vamos a llevar a cabo en ese momento.

Yoga Diaria, una buena manera de practicar yoga en casa

Como cuarta alternativa nos vamos a detener en una aplicación de yoga. Concretamente vamos a detenernos en la conocida como Yoga Diaria. La aplicación está centrada solamente en el Yoga, y para ello nos ofrecerá una serie de alternativas para todos los niveles de entrenamiento.

Algunas aplicaciones están enfocadas para realizar actividades concretas como Yoga o entrenamientos de alta intensidad

En la aplicación podemos preparar clases completas con toda la rutina para el tiempo que vamos a destinar a la actividad. También podemos optar por ejercicios y posturas d eyoga sueltas sin ser una clase completa. Estos ejercicios podemos enfocarlos en determinadas partes o resultados que queramos conseguir.

la aplicación también nos irá complicando las rutinas con ejercicios más complejos que nos llevarán a conseguir más a la hora de practicar yoga. Por ello es una buena alternativa para que podamos seguir evolucionando y activos sin apenas darnos cuenta.

Caynax HIIT, trabajo explosivo para obtener los mejores resultados

Como quinta alternativa vamos a destacar una aplicación que nos ayudará a realizar entrenamientos de alta intensidad. La que queremos destacar es la conocida como Caynax HIIT. Esta aplicación ofrece un entrenamiento de intervalos de alta intensidad. Para ello lo que nos propone alternancia de periodos de ejercicio intenso con otros de recuperación para aumentar la actividad metabólica.

La aplicación sobre todo está enfocada en el entrenamiento y el trabajo cardiovascular. Las sesiones de entrenamiento pueden variar entre los 9 y 20 minutos, dependiendo del tiempo que programemos para la realización de la misma.

Sobre todo la aplicación nos presentará diferentes ejercicios y rutinas y nos ayudará a ir avanzando en los entrenamientos, ayudándonos a mejorar las marcas. Es importante tener en cuenta que con ella la quema calórica será mayor, pues este tipo de entrenamiento es fundamental para conseguir esos objetivos.

Antes de finalizar queremos destacar que podemos alternar el uso de una u otra aplicación para conseguir unos u otros objetivos. Ninguna de ellas es excluyente, y dependerá de lo que queramos conseguir con los entrenamientos para decantarnos por el uso de uno u otro tipo de aplicación.

Nosotros nos hemos detenido en estas cinco aplicaciones, pero en el mercado existen otras muchas que merecerían igualmente una mención. Por ello os invitamos a que en los comentarios nos destaqueis las que para vosotros pueden ser algunas de las mejores aplicaciones para entrenar.

Las que nosotros hemos destacado no requieren nada más que el propio cuerpo para entrenar y no nos harán incurrir en gastos ni nada por el estilo. Por ello es importante que sepamos que lo que conseguiremos con ellas será tonificar y mejorar la condición física en general, como mejorar el trabajo cardiaco.

Imágenes | Unplash Video 1 | Youtube/Ninja VloggerGamerTravelerFoodie Video 2 | Youtube/Lumowell - fitness | Español Video 3 | Youtube/healthhackday2012 Video 4 | Youtube/ Ale Ale Vlogs Video 5 | Youtube/Caynax

En Vitónica | Las mejores apps de relajación para luchar contra la ansiedad y el estrés

En Vitónica | Cinco apps que te ayudarán a dejar de fumar en 2019

Entrena tus piernas y glúteos en tu salón con este entrenamiento de 30 minutos

$
0
0

Entrena tus piernas y glúteos en tu salón con este entrenamiento de 30 minutos

Los entrenamientos Tabata nos permiten trabajar en cualquier sitio, muchas veces sin equipamiento y además quemar muchas calorías y tonificar nuestros músculos como vamos a ver, por ejemplo, con este entrenamiento de piernas que puedes hacer en el salón de tu casa.

Normalmente los entrenamientos de este tipo tienen una duración de cuatro minutos ya que se suele hablar de cuatro ejercicio en los que hacemos 20 segundos de trabajo y 10 de descanso por cada uno de ellos, pero esto no tiene por que ser siempre así. En este caso por ejemplo vamos a hacer unas cuatro o cinco repeticiones del siguiente circuito descansando uno o dos minutos entre circuito y circuito.

Es importante que durante los 20 segundos de trabajo intentemos hacer todas las repeticiones posibles, no es mucho tiempo y por ello debemos darlo todo para que el entrenamiento sea efectivo y nos de los resultados esperados. Sin más, vamos a ver los ejercicios de esta rutina.

Ejercicio Trabajo Descanso
Sentadillas con salto 20 segundos 10 segundos
Zancadas con salto 20 segundos 10 segundos
Puente de glúteos 20 segundos 10 segundos
Sentadilla a una pierna con silla 20 segundos 10 segundos

Sentadillas con salto

Comenzamos haciendo unas sentadillas, pero añadiendo además un salto explosivo entre repetición y repetición. Para ello, comenzamos de pie con los pies con una separación ligeramente superior a la de nuestros hombros y las punteras mirando ligeramente hacia afuera.

En esta posición, flexionamos las piernas y bajamos el glúteo manteniendo la espalda recta hasta que nuestro glúteo baje más que la altura máxima de nuestras rodillas. Una vez en la parte baja subimos de forma explosiva dando un salto potente. Al caer es importante amortiguar la caída y comenzar la siguiente repetición de forma que todas queden conectadas y se hagan de forma fluida una tras otra.

A parte de esto debes evitar que las rodillas vayan hacia adentro durante el movimiento, debes apoyar tu peso sobre los talones de tus pies durante la bajada y, importante, mantener la espalda recta durante todo el movimiento. Los brazos, en este ejercicio, se usan para mantener el equilibrio.

Zancadas con salto

Seguimos con movimientos explosivos y saltos, pero en este caso vamos a hacer una zancada. Empezamos de pie y llevamos uno de nuestras piernas hacia adelante lo suficiente para que cuando bajemos el cuerpo nuestras piernas formen un ángulo similar a los 90º. En esta posición subimos de un impulso, dando un salto y cambiando la posición de nuestras piernas para luego bajar nuevamente.

Un error habitual es movilizar el torso en exceso inclinandolo hacia adelante y este debe permanecer quieto y vertical en todo momento y además, la rodilla trasera no debe tocar el suelo (aunque debe quedar cerca), cuidado con esto por que con el salto podríamos hacernos daño.

Puente de glúteos

Con el puente de glúteos vamos a trabajar la parte trasera de nuestras piernas. Nos tumbamos mirando al techo con la planta de los pies completamente apoyadas en el suelo, con el glúteo tocando el suelo y las palmas de la mano al lado de nuestro cuerpo.

En esta posición debemos elevar el glúteo del suelo formando una linea recta con nuestro cuerpo desde los hombros hasta las rodillas y apretando el glúteo y femorales en la parte final del movimiento.

Podemos añadir más intensidad y dificultad al movimiento levantando una de las piernas y poniéndola en línea recta con el cuerpo. De esta forma tenemos menos apoyo y el ejercicio se vuelve más exigente, pero es importante cambiar la posición de las piernas a mitad del ejercicio para trabajar por igual con ambos pies.

Sentadilla a una pierna con silla

Para terminar con una vuelta del circuito vamos a hacer sentadillas a una pierna apoyando una de estas en una silla situada detrás nuestra. Comenzamos de pie, en la misma posición que en las sentadillas, pero en este caso apoyamos una pierna en una silla tras nuestra colocando el empeine en la silla.

Usando la otra pierna bajamos de forma controlada hasta que los glúteos baje más de altura de nuestra rodilla. La pierna trasera debe quedar de tal forma que la rodilla esta prácticamente tocando el suelo. Luego subimos, de nuevo, controlando el movimiento.

Este ejercicio no es un ejercicio explosivo y por tanto no tenemos que hacer movimientos rápido e impulsivos. Hay que hacer cada repetición de forma controlada tanto al subir como al bajar.

Imagen | iStock
Vídeos | Mammoth Hunters, Ejercicios en Casa, P4P Español y DAVID SOTELINO

#RetoVitónica: abdominales en forma con un ejercicio cada día de la semana

$
0
0

#RetoVitónica: abdominales en forma con un ejercicio cada día de la semana

Nueva semana y nuevo mini-reto en instagram para la familia Vitónica. Si la semana pasada apostábamos por un reto de cenas saludables para cada día de la semana, en este caso os proponemos moveros un poco más y realizar un ejercicio para trabajar vuestro abdomen y zona media cada día de la semana. Al final de la misma tendréis un entrenamiento completo de siete ejercicios que podéis realizar seguidos como una rutina completa. ¡Comenzamos hoy, lunes!

Os recordamos que estos mini-retos semanales podéis seguirlos en nuestro perfil de instagram, donde os explicamos uno de los ejercicios cada día y respondemos a vuestras dudas y preguntas. Todas las publicaciones relacionadas con el reto irán marcadas, como siempre, con el hashtag #retovitonica, para que las podáis encontrar de forma sencilla.

Siete ejercicios para entrenar tu zona media

Una zona media en forma, y no hablamos solo de abdominales, sino de toda la musculatura de esta zona de nuestro cuerpo, nos ayuda a mantener una postura correcta tanto a la hora de entrenar como en nuestra vida diaria.

Hollow o hollow rock

Un ejercicio que, a primera vista, puede parecer sencillo, pero que requiere un buen control de nuestro cuerpo y, en especial, de nuestra zona media. Partimos de posición tumbados boca arriba, con los brazos estirados y pegados a las orejas. Desde ahí, elevamos nuestro tronco hasta la punta de las escápulas (las punta de las paletillas debe quedar apoyada en el suelo y la barbilla debe quedar separada del esternón) al mismo tiempo que elevamos ligeramente las piernas, activando nuestra zona media.

Mantenemos esa postura durante 10 segundos y volvemos a la posición inicial para descansar, para después repetir dos veces más. Puedes mantener simplemente esa postura o balancearte hacia adelante y hacia atrás.

Plank o plancha frontal

abs

Un clásico que todos vosotros conoceréis y que habréis practicado seguro: la plancha o plank frontal. Nos tumbamos en el suelo boca abajo y nos apoyamos sobre la punta de los pies y sobre nuestras manos (que se han de encontrar directamente debajo de nuestros hombros) o sobre nuestros antebrazos. Intentamos que nuestro cuerpo forme una línea recta (respetando siempre la curvatura natural de nuestra columna) desde la cabeza, que debe mantenerse alineada y mirando al suelo, hasta los pies, sin que la cadera caiga hacia el suelo.

Mantenemos la postura durante unos 20 segundos, descansamos y repetimos dos veces más.

Reverse crunch

Uno de los ejercicios más divertidos que podéis hacer para trabajar el abdomen. Nos tumbamos en el suelo boca arriba y flexionamos las rodillas, manteniéndolas en el aire, mientras que nuestros brazos descansan a ambos lados del cuerpo con las palmas de las manos apoyadas en el suelo. Desde ahí, rodamos hacia atrás para llevar nuestras rodillas cerca del pecho y volvemos a la posición inicial.

Dos puntos clave para hacer este ejercicio: no bajar las rodillas más allá de la posición inicial para evitar coger impulso, y mantener la columna redondeada para no hacernos daño. Realiza 12 repeticiones, descansa y repite dos veces más.

Plank o plancha lateral

abs

Similar al plank frontal, pero en este caso colocándonos de lado. Igual que en el caso anterior, podemos apoyarnos sobre nuestra mano (justo debajo de nuestro hombro) o, si sentimos dolor en la muñeca, podemos apoyar nuestro antebrazo. Una forma de facilitar el ejercicio es apoyar ambos pies sobre el suelo, uno por delante del otro, para tener una base de apoyo más amplia. Si eres un pro de la plancha lateral puedes levantar la pierna que queda arriba y mantener así el equilibrio.

Mantenemos la postura durante 20 segundos y cambiamos de lado, repitiendo dos veces más.

Dead bug de Pilates

abs

Uno de los ejercicios básicos del método Pilates que además de trabajar nuestra zona media también nos ayudará a entrenar nuestra coordinación. En este artículo os explicamos cómo hacer el dead bug paso a paso, con cada una de las progresiones: para hacer el ejercicio completo nos tumbamos boca arriba en e suelo con los brazos dirigidos hacia el techo y las rodillas en el aire, dobladas a 90 grados.

Llevamos al mismo tiempo el brazo derecho y el pie izquierdo hacia el suelo (ojo, porque las rodillas no deben perder la flexión de 90 grados) y cambiamos de lado. Repite 10 veces, descansa y realiza dos series más.

Commando planks o planchas comando

Esta variante del plank es bastante más dura que las anteriores. En este caso, partiendo de la posición de plank frontal apoyados sobre las manos, pasaremos a apoyar el antebrazo derecho en el suelo y después el izquierdo, para volver después a la posición inicial. Puedes realizar 10 repeticiones, descansar y repetir dos veces más.

Superman en cuadrupedia

abs

Uno de mis ejercicios favoritos para trabajar zona media y coordinación. Partimos de la posición de cuadrupedia (a cuatro patas) con las manos colocadas directamente bajo los hombros y las rodillas directamente bajo las caderas, con la pelvis en posición neutra. Desde ahí, levantamos el brazo derecho hasta que llegue a la altura de la cabeza, y la pierna izquierda hasta que se alinee con el resto del cuerpo.

La dificultad se encuentra en mantener la espalda alineada y no balancearnos hacia los lados. Realiza 10 repeticiones alternando brazo y pierna contrarios, descansa y repite dos veces más.

Imágenes | iStock

Viewing all 5308 articles
Browse latest View live


<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>